Lula demarca seis tierras indígenas en Brasil

 

https://www.dw.com/ BRASIL


A los pueblos originarios se les garantiza el uso exclusivo de los recursos naturales en esas tierras. Esta medida, una promesa de campaña de Lula, también protege la selva amazónica contra la deforestación.

    
Un indígena de Brasil

En abril, miles de indígenas de Brasil exigieron, en un campamento de protesta, la demaración de territorios propios.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó este viernes (28.04.2023) decretos que demarcan seis nuevos territorios para pueblos indígenas, los primeros desde 2018, durante una reunión con representantes de pueblos originarios en Brasilia.

Estas nuevas reservas, que garantizan a los indígenas el uso exclusivo de los recursos naturales preservando su forma de vida tradicional, son consideradas por los científicos como una de las principales barreras contra la deforestación de la Amazonía, cuyo control es uno de los objetivos prioritarios del gobierno. 

Deforestación cero

"Es un proceso que lleva tiempo, pero vamos a trabajar para que se demarque la mayor cantidad posible de reservas indígenas. Si queremos lograr la deforestación cero para 2030 necesitamos el máximo de tierras demarcadas", dijo el presidente Lula.

El mandatario izquierdista hizo el anuncio en ocasión del cierre de la 19ª edición del campamento "Terra Livre" (tierra libre), un encuentro anual que esta semana reunió a miles de indígenas de todo el país en un área a cielo abierto en la capital de Brasil.

Bolsonaro: "No ceder ni un centímetro" a indígenas

Ninguna nueva reserva indígena fue creada bajo el mandato de Jair Bolsonaro (2019-2022), antecesor de Lula, que había prometido antes de llegar al poder "no ceder ni un centímetro" a los pueblos originarios.

Dos de las seis nuevas demarcaciones aprobadas están ubicadas en la Amazonía, incluida la más grande, denominada Unieuxi, asignada a 249 indígenas de los pueblos maku y tukano, en más de 550.000 hectáreas en el estado de Amazonas (norte).

Otras dos están ubicadas en el noreste del país, una quinta en el sur y la última en la región central. Según el último censo, que data de 2010, en el mayor país sudamericano viven unos 800.000 indígenas, la mayoría en reservas que ocupan el 13,75 por ciento del territorio.

VT (afp, ap)

DW RECOMIENDA

***

ENLACES U.N. DE INTERÉS PARA LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO

Aguacate en la tierra del café.

Área metropolitana de Manizales.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cumanday, ¿el león dormido?

Chiminigagua – El Fuego. 

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales

De los champanes por el Magdalena.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC

Dificultades y retos socioambientales de Caldas

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión cafetera. 

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente

Ecorregión Cafetera y Bioturismo

Educación: una visión prospectiva

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo

El agua en Colombia: glosas.  

El agua en la biorregión caldense. 

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. 

El centenario municipal doradense 1823-2023. 

El CIRCA en la perspectiva de “La Ruta del Café”

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037.

Chinchiná Siglo XXI.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El Río Cauca en el desarrollo de la región.}

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia

Fundamentos de economía y transportes.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. ¨

Huella hídrica en Colombia

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.¨

Introducción a la economía del transporte. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La caída de la inversión extranjera.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. ¨

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena

La historia del Cerro Sancancio. 

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.¨

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero

La Merced – Caldas, y el cambio climático

La minería en Caldas

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado. 

Las revoluciones tecnológicas.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Las cuentas del agua.¨

Las dinámicas del suelo urbano

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Libreto cafetero y agenda de ciudad.¨

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Manizales: el futuro de la ciudad

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales más allá del arte y la cultura

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier.

Manual de geología para ingenieros.

Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. 

Motocicletas y seguridad vial. 

Mundos Chía-Bochica y Chibchacúm

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Pachamama – La Tierra

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.  

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

¿Para quién la plusvalía urbana? 

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

PDP-MC: una década “magdaleneando” 

Peajes sí, pero no así y menos ahí

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva. 

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Pobreza y ruralidad cafetera. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.¨

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia. 

Prospectiva alimentaria y desarrollo. 

Proyección turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Reflexiones en los 10 años de Samoga.  

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. 

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel.¨

Significado y desafíos del regreso del tren.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial. 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario