Proyecto Rafael 2: Cerro Matoso, la minería legal no es tan legal

 https://www.rfi.frINVESTIGACIÓN ESPECIAL RFI. 18/04/2023.




Texto por:Angélica Pérez

Colombia – RFI se asocia al consorcio internacional de investigación Forbidden Stories (Historias Prohibidas) para continuar la labor del periodista colombiano Rafael Moreno truncada con su asesinato, en octubre de 2022. Entre sus denuncias, Moreno había sacado a la luz las oscuras prácticas de las grandes empresas mineras que operan en el sur del departamento de Córdoba: entre ellas, Cerro Matoso S.A., una de las minas de níquel a cielo abierto más grandes del mundo. Angélica Pérez y Aabla Jounaïdi

"En 2013 paramos la mina. 38 días estuvimos allí", cuenta con orgullo Yoli de la Ossa, gobernadora del Cabildo indígena zenú Bello Horizonte, personaje de la gesta que libran las comunidades étnicas del sur de Córdoba contra el gigante del níquel que opera en su territorio, empotrado en una colina de la que también "extrajo" su nombre: Cerro Matoso.

Con el bloqueo a la producción minero-industrial, los indígenas lograron un ‘Acuerdo de entendimiento’ con el Gobierno nacional y la mina de níquel a cielo abierto más grande del continente, en la mira de la justicia por contaminar el medio ambiente y violar los derechos humanos de las poblaciones locales.


Mapa del sur del departamento de Córdoba en Colombia. Los colores representan las distintas regiones.
 © RFI con Forbidden Stories

“Desde que empezó las actividades extractivas, en 1982, sentimos los impactos negativos en el territorio, el medio ambiente, fuentes hídricas y salud”, recuerda Emanuel Solís, entonces representante legal del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de San José de Uré, palenque de negros descendientes de cimarrones que cohabitan con indígenas zenues y Embera Katios, a 10 kilómetros del complejo minero.


Emanuel Solís era el representante legal del Consejo Comunitario de las Comunidades Negras de San José de Uré cuando sus miembros emprendieron al batalla jurídica en 2013 contra el gigante del níquel Cerro Matoso S.A que opera a 10 kilómetros de su comunidad.
 © RFI Aabla Jounaïda y Angélica Pérez

Luis Hernán Jacobo era el Presidente de ese Consejo comunitario de negritudes e Israel Aguilar fungía como Gobernador y Cacique del Resguardo Indígena Zenú del Alto San Jorge (nueve cabildos, incluido Bello Horizonte). A nombre de sus pueblos, los dos líderes interpusieron en julio de 2013 una acción de tutela contra el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Minería y Cerro Matoso S.A.

En ella denunciaban el deterioro de la salud de las comunidades causado por los contaminantes de la multinacional del ferroníquel (mezcla de hierro y níquel) y pedían incentivos económicos derivados de la explotación, así como la realización de una consulta previa, derecho fundamental que tienen los grupos étnicos de decidir sobre proyectos que se vayan a desarrollar en su territorio.

Esta fue la primera estación de un interminable viacrucis jurídico recorrido por indígenas y afrocolombianos de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré, municipios donde lleva acabo su actividad extractiva la mega mina.

 

#ProyectoRafael: Ex mineros piden que se reconozca la enfermedad laboral

 

"Estuvimos expuestos a temperaturas extremas y a sustancias cancerígenas", sostiene Víctor Pineda, quien por 20 años trabajó en el área de transformación de minerales de níquel  en Cerro Matoso S.A. Sin embargo, en su historial de salud laboral "no dice dice en ninguna parte que estuve expuesto, ni siquiera al monóxido de carbono", nos dice colérico el ex minero a quien encontramos en su casa de un barrio obrero de Montería, capital del departamento de Córdoba.

La quema de carbón -reductor de óxidos- es la base del proceso industrial de Cerro Matoso. El mineral extraído debe calentarse al menos a 900 grados centígrados antes de volver a fundirse para obtener el ferroníquel. Aquí es donde las partículas finas, los gases, el polvo se combinan a altísimas temperaturas convirtiendo la zona de trabajo en un infierno en la tierra.

Tras años de laborar bajo esas condiciones, Víctor Pineda empezó a sufrir diariamente de extraños mareos. Los análisis médicos revelaron lo que se conoce como "disautonomía del sistema nervioso simpático", una enfermedad cardiovascular que le obliga a ingerir siete fármacos al día para regular su ritmo cardíaco y sus trastornos de ansiedad. “La misma ansiedad que Cerro Matoso S.A me provocó no me deja un minuto de descanso en mi pelea con la empresa para que se haga justicia” nos dice con la voz entrecortada antes de dar rienda suelta al llanto.

En 2012, Victor y 69 colegas emprendieron acciones legales para que se reconozcan sus problemas de salud como enfermedades laborales. Pero a falta de un expediente médico profesional que mencione los riesgos laborales, esas acciones fracasaron. Las quejas fueron rechazadas una tras otra. Por su parte, la empresa afirma que no utiliza "ninguna sustancia cancerígena" para el ser humano en la mina.

 

En la avanzada de la batalla contra Cerro Matoso S.A. iban sus trabajadores. “Caímos enfermos. Los colegas morían de cáncer. Por eso, 70 trabajadores interpusimos en 2008 una acción de grupo contra la empresa”, nos cuenta Victor Pineda, ex obrero de hornos en la mina. Desde hace veinte años, Pineda exige una reparación de parte de Cerro Matoso.

Las demandas de Pineda, trabajadores y comunidades no prosperaron ni en la Mesa de Seguimiento al Acuerdo con la empresa, ni en las cortes. Dos Tribunales y el Consejo de Estado fallaron en contra de la tutela. La demanda penal de los trabajadores fue negada en primera instancia. Y Pineda sigue sin ser escuchado.

Vista a la mina Cerro Matoso S.A. desde un dron, 2023. © France24:



Vista a la mina Cerro Matoso S.A. desde un dron, 2023. © France24

***

Un pleito de larga data

Meses antes había ocurrido un hecho detonante de la movilización social: el 27 de diciembre de 2012, cuando vencían los contratos de explotación con Cerro Matoso S.A., el gobierno nacional le extendió la prórroga hasta el año 2044.

Con esta firma, la nación renunció a los activos y las áreas concesionadas a cambio de unos compromisos muy flexibles de la empresa: ampliar su capacidad de producción e invertir 2,5 millones de dólares en proyectos de inversión social.

Revuelo nacional: la Procuraduría abrió una investigación debido a que algunos estudios técnicos obligatorios para la negociación de dicha prórroga o no existían o fueron expedidos en fecha posterior a la firma.

Senadores y miembros de la sociedad civil crearon un “Comité para defender el interés público en Cerro Matoso” y, frente al Congreso, responsabilizaron a la Compañía de la contaminación de las aguas del municipio de Montelíbano y de las enfermedades de decenas de trabajadores de la mina. También denunciaron lo que la Controlaría ya había advertido y es objeto de investigaciones periodísticas*: irregularidades de la empresa minera en la liquidación y pago de regalías al Estado.

A su vez, la Controlaría impugnó (sentencia en PDF) la validez de la licencia ambiental de Cerro Matoso S.A. por no delimitar el área de explotación ni definir medidas de mitigación y compensación ambiental.

La fugaz victoria de las comunidades

En 2017, la Corte Constitucional emitió una histórica sentencia a favor de las comunidades que habían interpuesto la tutela. Con base en informes científicos del Instituto de Medicina Legal, el alto tribunal confirma la relación de causalidad altamente probable entre las actividades extractivas de la empresa Cerro Matoso S.A. y el deterioro de la salud de las comunidades aledañas, las afectaciones al medio ambiente (agua, aire, animales y plantas) y el peligro que corre la seguridad alimentaria.

La sentencia estipula que:

  • La licencia ambiental de Cerro Matoso S.A. no se ajustaba a los estándares de la Constitución de 1991.
  • Cerro Matoso S.A había explotado por 35 años una gran cantidad de minerales a una distancia menor de cinco kilómetros de varias comunidades étnicas sin que participaran en las decisiones relativas al contrato de concesión.

¿Cuál es la distancia entre las comunidades y Cerro Matoso S.A? La Corte Constitucional constató que las distancias que refiere la empresa entre las comunidades que interpusieron la tutela y la mina tomaron la ubicación de los edificios y la planta y no el límite externo de la explotación y los vertederos de escoria del complejo minero.




Tabla de distancias. © RFI con Forbidden Stories

La sentencia condenó a Cerro Matoso S.A. a pagar reparaciones e indemnizaciones. Pero South 32, propietaria de la mina, solicitó la nulidad del fallo arguyendo dudas en la relación causa-efecto entre las actividades de Cerro Matoso S.A. y los daños a la salud humana y la contaminación ambiental.

  • El caso se abrió y la Corte Constitciona tumbó la condena a Cerro Matoso S.A a reparar a ocho comunidades aledañas a la mina con una indemnización de perjuicios por 400 millones de dólares.
  •  Fue anulada la orden a la minera de crear y financiar un Fondo Especial de Etnodesarrollo para reparar a las víctimas del níquel en la región.

Las anulaciones las indemnizaciones que fueron el centro del debate es un duro revés para los derechos humanos.

ONG Germanwatch

“Indemnizar a las víctimas representaba un altísimo costo para Cerro Matoso S.A., no solo en dinero sino por el precio de reconocer que causa la morbilidad de una comunidad” estima el director de la Clínica jurídica del Medio Ambiente y Derechos Humanos de la Universidad de los Andes. Para el abogado Pedro Villamarín, apoderado del Cabildo indígena zenú Bello Horizonte -excluido inexplicablemente de la sentencia- "se cayó una medida justa y ejemplarizante que creaba un precedente en Colombia: un Estado que protege a sus comunidades étnicas y hace pagar a la gran minería el daño que les causa".

De la sentencia sobrevivió:

  • La consulta previa a las comunidades para establecer medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental por los daños causados por la empresa.
  • La orden al Ministerio de Salud de llevar a cabo valoración médica y un perfil epidemiológico en las poblaciones impactadas.
  • La orden a Cerro Matoso S.A de brindar a estas poblaciones atención integral y permanente en salud.

La deuda sigue sin saldarse

“Cerro Matoso no ha cumplido con lo que le ordena la Corte”, asevera Luis Hernán Jacobo, el líder indígena que, con su firma, lanzó hace diez años la batalla jurídica de las comunidades étnicas contra una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo.

Los ecosistemas siguen contaminados por la escoria emanada de la mina, las enfermedades efecto de las actividades de Cerro Matoso S.A. se multiplican, las mediciones y monitoreo de parte de la empresa a los niveles de níquel y otros minerales son opacas, denuncian las comunidades que, además, carecen de infraestructura hospitalaria y agua potable.

Todo esto ante la ausencia de un Estado que prioriza la llamada “locomotora minera” y deja el control del territorio y de la población en manos de grupos armados ilegales. 

A ello se suma, una legislación medioambiental laxa e insuficiente carente de umbrales claros y regulación sobre las emisiones tóxicas de hierro y níquel (Ver PDF de la sentencia de la Corte Suprema) y un laberinto de “instituciones estatales desarticuladas que siempre han visto el tema ambiental como un problema”, afirma Alvaro Pardo, presidente dela Agencia Nacional de Minas (ANM). El hombre que nos recibe en una céntrica oficina de Bogotá tiene una historia con Cerro Matoso. Férreo opositor al modelo minero que rige en el país, fue uno de los ambientalistas que lideró en 2013 el Comité para defender el interés público contra la minera. Ahora tiene la responsabilidad de sacar adelante la bandera del primer gobierno de izquierda del país: la justicia ambiental.

[Continuará en el tercer episodio: “Sobrevivir al pie de la mina más grande níquel”]

*Una investigación de la revista Semana sobre el desvío de recursos de regalías generadas por Cerro Matoso S.A. revela que en 2009 el municipio de Montelibano, principal receptor de regalías de este proyecto, ocupaba el rezagado puesto 902 en el Índice de Desempeño Fiscal de todo el país, acumulaba una deuda de 90.000 millones de pesos y enfrentaba diversas demandas por incumplimiento de contratos de alumbrado público, educación,basuras y saneamiento básico. Revista Semana. (2014). Montelíbano, acosado por la corrupción. En Cerro Matoso: Mina rica, pueblo pobre. 

***

ENLACES U.N. DE INTERÉS PARA LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO

Aguacate en la tierra del café.

Área metropolitana de Manizales.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.

Cumanday, ¿el león dormido?

Chiminigagua – El Fuego. 

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales

De los champanes por el Magdalena.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC

Dificultades y retos socioambientales de Caldas

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión cafetera. 

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente

Ecorregión Cafetera y Bioturismo

Educación: una visión prospectiva

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo

El agua en Colombia: glosas.  

El agua en la biorregión caldense. 

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. 

El centenario municipal doradense 1823-2023. 

El CIRCA en la perspectiva de “La Ruta del Café”

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037.

Chinchiná Siglo XXI.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El Río Cauca en el desarrollo de la región.}

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Fragmentación urbana y clima en Colombia

Fundamentos de economía y transportes.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. ¨

Huella hídrica en Colombia

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.¨

Introducción a la economía del transporte. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La caída de la inversión extranjera.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. ¨

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena

La historia del Cerro Sancancio. 

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.¨

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero

La Merced – Caldas, y el cambio climático

La minería en Caldas

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado. 

Las revoluciones tecnológicas.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Las cuentas del agua.¨

Las dinámicas del suelo urbano

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Libreto cafetero y agenda de ciudad.¨

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

Manizales: el futuro de la ciudad

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales más allá del arte y la cultura

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier.

Manual de geología para ingenieros.

Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. 

Motocicletas y seguridad vial. 

Mundos Chía-Bochica y Chibchacúm

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. 

Pachamama – La Tierra

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.  

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

¿Para quién la plusvalía urbana? 

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

PDP-MC: una década “magdaleneando” 

Peajes sí, pero no así y menos ahí

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva. 

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Pobreza y ruralidad cafetera. 

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.¨

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia. 

Prospectiva alimentaria y desarrollo. 

Proyección turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Reflexiones en los 10 años de Samoga.  

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 

Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. 

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel.¨

Significado y desafíos del regreso del tren.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial. 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario