Revista Eje 21. MAYO 10 DE 2023
Por: Hernán Alejandro Olano García.En 1958, se rodó en Zipaquirá una película bajo el título “El milagro de la sal”, que fue protagonizada por el maestro David Manzur, junto a Julio E. Sánchez Vanegas, Teresa Quintero, Bernardo Romero Lozano, Hugo Pérez, Alberto González, Betty Valderrama, Eduardo Olaya y Enrique Jordán.
En la cinta, se cuentan las difíciles condiciones del trabajo al interior de la mina de sal y, con una trama de intrigas entre patronos y mineros, muerte y violencia, germina el romance. Es un drama social que se desarrolla en 1932, cuando un periodista del diario “El Imparcial”, teniendo que escribir una crónica semanal, recuerda una tragedia ocurrida en los socavones de Zipaquirá en ese año.
El escenógrafo cinematográfico Luis Moya, fue el director de la cinta. Había nacido el 25 de mayo de 1907 y falleció en Bogotá en 1966, ciudad en la que contrajo matrimonio con Elvira y nacieron dos de sus hijos: Rodrigo y Colombia. Precisamente, Elvira de Moya, trabajó en el script de la película.
Del matrimonio entre Luis y Elvira, en 1935, nació Colombia, quien falleció en 2022, en su casa de la colonia condesa de Ciudad de México la artista Colombia Moya. Ella se destacó como actriz, guionista, maestra de danza, coreógrafa y fundadora en 1983 de la Compañía de Danza Folclórica Universitaria, luego de haber fundado en 1979 el Departamento de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Igualmente participó en la fundación de la Escuela Nacional de Danza Moderna de Cuba.
Luis Moya se abrió paso como decorador, tramoyista y escenógrafo y, por esa razón, trabajó en Colombia realizando la escenografía de Canaima/El dios del mal, dirigida por Juan Bustillo; Tú eres mi luz, de Alejandro Galindo; Trotacalles de Matilde Landeta, estas tres de 1945; Marco Antonio y Cleopatra de Roberto Gavaldón, en 1946, siendo nominado don Luis al Premio Ariel en 1947 en la categoría de mejor escenografía; El gran calavera de 1949, dirigida por Luis Buñuel; Me perderé contigo de Zacarías Gómez, en 1953 y, “El Milagro de la sal”, su ópera prima y única, de 1958, donde fue escenógrafo, guionista y director, bajo el sello de Cinematográfica Colombiana, con la asistencia de dirección de Fernando Casaña; la producción de Enrique Malumbres y Antonio Ordóñez Ceballos; la dirección fotográfica de Felipe Frías; la cámara de Octaviano Correa y Alfredo Corchuelo; el sonido de Luis Fernández; el montaje de Yesid Guerrero; la narración de Enrique Pontón y, la música de Luis Antonio Escobar, Francisco Cristancho y Gerhard Rothstein, que dirigía la “Sinfonieta de Cinematográfica Colombiana”.
Trabajaron también Andrés Acosta, Giusseppe Demari, Eloy Manga, los vestidos de “Sedalana”; Víctor Plata, Miguel I. Vanegas, Luis Eduardo Cuesta y otros cuyos nombres ya son ilegibles en el acetato fílmico.
Lo curioso de la obra, es que no tuvo éxito en la taquilla colombiana, pero, en 1958, en sus 35 mm y en blanco y negro, se estrenó en el famoso Festival de Cine de San Sebastián, España, donde fue reconocida como uno de los grandes melodramas del cine colombiano.
En entrevista realizada en 2022 al maestro David Manzur, protagonista de la película, publicada en El Nuevo Siglo, recuerda varias anécdotas:
“En esa época el cine no contaba con los avances técnicos de hoy en día. El director Luis Moya y el productor decidieron hacer una obra medio misteriosa, por lo que nos adentramos en una finca para poder grabar la historia. Tengo una anécdota muy simpática, por ejemplo, había unas viejitas que el director logró reunir para hacer la grabación de una gran marcha en reclamo por sus hijos que habían desaparecido en la mina. Una de ellas se me acercó y me dijo: ‘no traje la plata para el retrato, ella creía que le iban a hacer un retrato. Entonces, cuando había que disparar para que salieran corriendo y hacer la escena, ellas salieron corriendo en la dirección contraria creyendo que era un accidente o que había un tiroteo, eso se volvió un disparate y no hubo manera de convencerlas de que volvieran”, recuerda el maestro Manzur.
“Hubo muchos imprevistos –prosiguió el artista plástico–. Uno de los trabajadores metió un pie en una de las ollas de sal hirviendo, también nos tocó quedarnos un día entero dentro de la mina y no sabíamos que no se podía salir a la luz porque era muy dañino para la vista, salimos a las 4:00 de la tarde y los rayos del sol casi me dejan ciego. En esos años había una forma muy artesanal de hacer películas, yo tenía 29 años. Me llena de orgullo saber que las nuevas generaciones podrán conocer esa historia”.
***
ENLACES U.N. DE INTERÉS PARA LA ECORREGIÓN EJE
CAFETERO.
A la
memoria de José Clareth Bonilla.
A
propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
¿Ad
portas de un gobierno para la Paz?.
Aerocafé
en tiempos de pandemia.
Agricultura
sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
Aguacate en la
tierra del café.
Aguadas: esplendor
entre neblinas y pasillos.
Análisis de la
Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.
Anotaciones
a las vías de Caldas.
Anserma puntal del
occidente por sus raíces Umbra.
Apuestas por el
agua en Caldas.
Árboles,
poblaciones y ecosistemas.
Área metropolitana de Manizales.
Áreas
Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.
Aviturismo:
sector emergente y promisorio.
Breviario caldense:
asuntos del desarrollo regional.
Caldas
en la biorregión cafetera.
Caldas en la
consulta minera.
Caldas: marco
territorial e histórico.
Caldas: Minería y
Cambio Climático.
Caldas y Tolima:
proyectos de conectividad regional.
Cambio Climático en Caldas
– Colombia.
Cambio Climático en
Colombia: La Amenaza. Antecedentes.
Carta
Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.
CARTILLA
“El Centro Histórico”.
Catastro
Multipropósito y Desarrollo Territorial.
Centro
Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.
Cerro
Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.
Chiminigagua – El
Fuego.
Chinchiná Caldas:
retos al Siglo XXI.
Chinchiná,
de frontera a puente integrador.
Chinchiná
proyecta su futuro al 2037.
Chinchiná
Siglo XXI.
Cien
años de civilidad en la construcción de territorio.
Ciencia,
tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Ciencia,
Tecnología y Sociedad CT&S.
Ciencia y
Tecnología en la cultura del Emprendimiento.
Cierra Glasgow sin
resolver el reto climático.
Cita con la
historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.
Ciudad,
puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas.
Ciudad Región del
Eje Cafetero como Revolución Urbana.
Clima
andino y problemática ambiental.
Clima,
deforestación y corrupción.
Clima extremo,
desastres y refugiados.
Clima:
las heladas en Colombia.
Colombia 2020:
Recesión y Pandemia.
Colombia,
a convivir con el clima extremo.
Colombia bajo el
agua: el cómo, el por qué y el qué.
Colombia
¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia – En el día
Internacional de la Biodiversidad.
Colombia
Intermodal: de la mula al tren.
Colombia, país de
humedales amenazados.
Colombia, por un
desarrollo satelital.
Colombia: riesgos
geodinámicos y hábitat.
Colombia
Tropical ¿y el agua qué?
Colombia,
y el sistema intermodal de carga.
¿Cómo educar y para
cuál sociedad?
Contaminación,
deforestación y descontrol hídrico.
Conectividad
para la ciudad región del Eje Cafetero.
COP-27, Colombia y la debacle por La Niña.
Corpocaldas: 50
años de trascendental labor.
Corporación
Aldea Global: Carta abierta a la ciudadanía y medios institucionales.
Corredor Bimodal
Cafetero: un tren y una ferrovía.
Corrupción:
¿fragilidad institucional y costumbre?.
¿Crecimiento con
desarrollo ambiental?
Crecimiento
con deuda social.
Crecimiento volátil
con empleo vulnerable.
Crisis del clima: y
el calentamiento global ¿qué?
Crisis social por
disfunciones económicas en Colombia.
Crisis y Opciones
en el Río Grande de Colombia
CTS,
Economía y Territorio.
Cuenca alta de
Yuma, el Río Grande de Colombia
Cultura &
Astronomía (C&A).
Cultura
y Turismo en Caldas.
Cumanday,
¿el león dormido?
De
la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
De
la amenaza climática a la gestión del riesgo.
De
las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
De
los champanes por el Magdalena.
De los Parques
Naturales al SIMAP – Manizales.
Desarrollo
minero-energético de Caldas.
Desarrollo
urbano y huella ecológica.
Desarrollo
y revoluciones tecnológicas.
Desarrollo
y ruralidad en la región cafetalera.
Día de los océanos:
mares y océanos del planeta azul.
Día Internacional
de la Mujer.
Dia Mundial del
Medio Ambiente: El Universo.
Diez años del
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.
Dificultades
y retos socioambientales de Caldas.
Dimensión
urbano-regional de la movilidad.
Dinámica
económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima
andino.
Dinámicas
Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
Dinámicas y contra
rumbos del desarrollo urbano.
¿Dónde
está la gestión planificadora del riesgo volcánico?
Dos
plataformas logísticas para la ecorregión cafetera.
Doscientos
años de regresiones rurales en Colombia.
Economía
colombiana: crisis y retos.
Economía
verde y economía del conocimiento.
Ecoparques
turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.
Ecorregión
Cafetera y Bioturismo.
Ecorregión
Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión
Cafetera: minería y medio ambiente.
Ecorregión
Cafetera: tres temáticas de agenda pública.
Educar en Ciencia
& Arte para la Paz.
Educación:
una visión prospectiva.
Eje Cafetero
minero-energético.
Eje Cafetero:
Aeropuerto del Café y Ciudad Región.
Eje
Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero:
Ciudad Región y Revolución Urbana.
Eje
Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
Eje
Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.
Eje
Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
Eje
Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
Ejes de
conectividad para el Magdalena Centro.
El
agua en Colombia: glosas.
El agua en
Colombia: una visión global.
El
agua en la biorregión caldense.
El árbol nacional,
especie vulnerable en amenaza.
El
calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
El
camino por el Río Grande de La Magdalena.
El
carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.
El catastro multipropósito: sistema clave
rezagado.
El
centenario municipal doradense 1823-2023.
“El
Centro Histórico de Manizales”.
El
CIRCA en la perspectiva de “La Ruta del Café”.
El
civismo del siglo XXI.
El cóndor de los
Andes, en grave amenaza.
El Corredor Bimodal
Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.
El
desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Ferrocarril
Cafetero y la Intermodalidad.
El futuro de la
Ciudad.
El
Golfo de Cupica, alternativa para un puerto.
El
inestable clima y la crisis del agua.
El
Río Cauca en el desarrollo de la región.
El
Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.
El Río Grande:
navegación y
derechos del territorio.
El
Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El territorio
caldense, un constructo cultural.
El territorio del
Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
El territorio del río Grande de la
Magdalena.
El
transporte en Colombia.
El transporte rural
y el desarrollo de Caldas.
Elementos
para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.
Energía
al alza por inflación
Estrategias
de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.
Expansión
aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero.
Ferrocarril
Interoceánico Urabá-Cupica.¨
FJ de Caldas y J
Garavito Armero
Foro Ciudadano
Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.
Fragmentación
urbana y clima en Colombia.
Fundamentos
de CT&S y Economía.
Fundamentos
de economía y transportes.
Geotecnia
para el trópico andino.
Gestión
ambiental del riesgo en el territorio.
Gestión del riesgo
natural y el caso de Colombia.
Gestión
territorial regional y cambio climático.
Gestión
y política pública ambiental para el manejo del patrimonio natural en
Colombia.
Gobernanza forestal para la ecorregión
andina.
Guía
astronómica.
Hacia
el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.
Historia
de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
“Honda
en la Agenda del Tolima y la Nación”.
Honda,
frente a los devenires del desarrollo. ¨
Huella
hídrica en Colombia.¨
Ingenierías, medio
ambiente y humanidades.¨
Integración
Territorial en el Eje Cafetero.
Introducción
a la teoría económica.
Institucionalidad
en el Paisaje Cultural Cafetero.¨
Introducción
a la economía del transporte.
Investigación
estratégica en el PNN de los Nevados.
La adaptación de la
ciudad al trópico andino.
La amenaza
climática en la Ecorregión Cafetera.
La
amenaza volcánica
de Cerro Bravo.
La amenaza
volcánica del Cerro Machín.
La
apicultura, sector estratégico.
La
caída de la inversión extranjera.
La
Ciudad Región Pereira – Manizales.
La Comisión
Colombiana del Espacio CCE.
La creciente
amenaza climática.
La
Dorada como nodo intermodal de carga. ¨
La
economía a pique, ¿qué hacer?.
La
economía azul en la esfera de la producción.
La
economía en la era del conocimiento.
La encrucijada
ambiental de Manizales.
La gran cuenca
Magdalena-Cauca.
La Hidrovía del Río
Grande de La Magdalena.
La historia del
Cerro Sancancio.
La
identidad del territorio caldense.
La Ingeniería en la
transformación del territorio.
La JEP, ¿un blanco
contra la Paz.¨
La Logística del
Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
La
logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo
agroindustrial.
La
Merced – Caldas, y el cambio climático.¨
|
La
minería en Caldas.
La
pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.
La Patria, centenaria
decana del periodismo regional.
La
pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.
La previsión en la
gestión del riesgo volcánico.
La
sed de los cafetos.
La Septuagenaria
Galería de Manizales 1951-2021.
La SMP de Manizales
107 Años en la Construcción del Territorio.
La
Transversal Cafetera por Caldas.
La
Transversal Cafetera: opciones e impactos.
Laderas del Trópico
Andino: caso Manizales.
Las
cuentas del agua.¨
Las
dinámicas del suelo urbano.
Las
dinámicas territoriales en la plaza de mercado.
Las revoluciones
tecnológicas.
Laudato sí: El
Cuidado de la Casa Común: memorias.
Legalidad
y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Libreto
cafetero y agenda de ciudad.¨
Llega el invierno,
¿pero la vulnerabilidad qué?
Llegó
La Niña… ¿y entonces?
Los
guetos urbanos o la ciudad amable.
Los Mundos de
Samoga – Lugar de misterio.
Los
peajes en Colombia están sobreutilizados.
Macroproyectos
Cafeteros y Ciudad Región.
Magdaleneando hasta
el Tolima Grande.
Manizales:
Ciudad de los Ecoparques.
Manizales:
complejidades de su territorio y ordenamiento.
Manizales:
de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
Manizales del alma:
y la plusvalía qué…
Manizales: el
futuro de la ciudad.
Manizales,
¿entrando a la era del conocimiento?
Manizales, frente
al ordenamiento urbano-regional.
Manizales: Foro del
Agua 2019.
Manizales:
intervención y uso del suelo urbano.
Manizales más allá del arte y la cultura.
Manizales:
un diálogo con su territorio.
Manizales- Un TIM
verde para el POT.
Manizales
y Caldas por una sociedad del conocimiento.
Manizales
y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier.
Manual
de geología para ingenieros.
Marmato:
desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera.
Más
espacio y oportunidades para el ciudadano.
Máscaras de guerra
y paz.
Matecaña:
opciones aeroportuarias.
Mecánica de los suelos.
Medio
ambiente post-pandemia.
Minería
en áreas de interés ambiental.
Minería en la ecorregión Cafetera.
Minería en Tolda
Fría ¿y el agua qué?
Minería
metálica sí, pero sustentable.
Misión
de Sabios de Caldas: encuesta.
Mohán, sin bogas
¿pa’ onde va el río’?
Motocicletas y seguridad vial.
Movilidad y Modelo
Urbano.
Mundos
Chía-Bochica y Chibchacúm.
Museo
Interactivo Samoga: 2001-2015.
Navegando
el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la
ruralidad y la ciudad región.
No todo lo que
brilla es oro
Noroccidente
de Caldas: un territorio forjado en Oro,
Panela y Café.
Nuestra
zona franca como motor de desarrollo.
Nuestras
aguas subterráneas.
Nuestro corredor
logístico para el PND.
Nuestro
frágil patrimonio hídrico.
Nuestros bosques de
niebla en riesgo.
Observatorio de
alta montaña para la astronomía de Colombia.
Océanos:
ecosistemas vitales amenazados.
ONG:
desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Opciones
de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Oro de Marmato:
miseria o desarrollo.
Otra
vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Pachamama
– La Tierra.
Paisaje Cultural Cafetero
(2011-2016): una visión prospectiva.
Paisaje
y Región en la Tierra del Café.
¿Para
quién la plusvalía urbana?
Páramos
vitales para la Ecorregión Cafetera.
Participación
de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.
Patrimonio
hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC:
disrupciones y derechos bioculturales.
PCC y Cultura en el
territorio caldense.
PDP-MC:
una década “magdaleneando”
Peajes
sí, pero no así y menos ahí.
Peajes
y Movilidad en Colombia.
Pensamiento
crítico para construir la Paz.
Pensilvania, la
“Perla del oriente” caldense.
Perfil
ambiental de Manizales y su territorio.
Perfil del
Departamento de Caldas.
Plan de Acción –
Centenario SMP de Manizales-.
Plan de CT&I y
TIC en Caldas.
Plan
de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.
Plan
de ordenación y manejo de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva.
Planeación
preventiva y cultura de adaptación ambiental.
Planificación
Estratégica para la movilidad en Manizales.
Plataformas
Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Plusvalía,
desarrollo urbano y mercado.
Plusvalía urbana
para viabilizar el POT de Manizales.
Pobreza y ruralidad
cafetera.
Posicionamiento
de la Gobernanza Forestal: legalidad y sostenibilidad de la guadua.
Por
falta de bosques con
el agua al cuello.
Por la educación y
la cultura en el pacto de gobernanza.
Por
una cultura con equidad de género.
Precedente
promisorio para la crisis del Eje Cafetero.¨
Preservación
Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
¿Privatizar
la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?
Problemáticas
y potencialidades de Manizales y Caldas.
Procesos
de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.
Proezas
cafeteras y desafíos de futuro.
Prospectiva
alimentaria y desarrollo.
Proyección
turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.
Red
de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.
Reflexiones
en los 10 años de Samoga.
Reflexiones
para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
Reflexiones
sobre el POT de Manizales.
Repensando la Comuna Palogrande.
Repensando las
transformaciones del territorio en el marco del PCC.
¿Réquiem
por la Reserva de Río Blanco en Manizales?
Retos
ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Retos del
crecimiento en el Eje Cafetero.
Retos
por deforestación y degradación de la Amazonía.
Retrospectiva
histórica de la minería en Marmato.
Rieles para el
empleo cafetero.
Riesgo
en zonas andinas por amenaza volcánica.
Riesgo en
zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.
Riesgos
para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Río Blanco, cuna de
vida…
Río
Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.
Ríos
urbanos para Manizales.
Riosucio
mestiza e indígena.
Rumbos y tumbos
entre educación básica y política pública.
Salamina
patrimonial y emblemática.
Salamina,
Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.
Samaná, tierra de
agua y miel.¨
Samoga en el
territorio de la Ecorregión Cafetera.
Sesquicentenario de
la Perla del Otún.
Sí a la
Metropolización del Centro-Sur de Caldas.
Significado y
desafíos del regreso del tren.
Sin
gestión del riesgo, el invierno volverá a hacer de las suyas.
Sismo, Bahareque y
Laderas.
Sistema Urbano y
Ciudad Región del Eje Cafetero.
Sistematización
de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó.
SMP
Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.
S.O.S por presión
antrópica sobre el Río Grande.
Subregiones
del departamento de Caldas: Perfiles.
Supía: 475 años
bajo la tutela del cerro Tacón.
Sustentabilidad
y decrecimiento económico.
Taller Temático
sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones.
Temas
cívicos para agendas de desarrollo regional.
Teoría del
decrecimiento económico.
Tercera
vía y desarrollo en Colombia.
Terremotos:
Programa de Seguridad y Desalojo para Instituciones.
Territorio,
descentralización y autonomía regional.
Territorio
y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Transporte
Integrado para la Ciudad Región.
Transición energética e hidrógeno de
bajas emisiones.
UMBRA:
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un
contexto para el puerto de aguas profundas en el Pacífico de Colombia.
Un
contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres.
Un
diálogo con el Paisaje Cultural Cafetero.
Un diálogo con el
territorio de Marmato.
Un
diálogo con la dinámica urbana.
Un
nuevo modelo educativo.
Un
nuevo modelo urbano.
Un pacto con la
sociedad y la naturaleza.
Un
polígono industrial para Manizales.
Un
SOS por la bambusa guadua.
Una
mirada al contexto regional.
Una nueva
oportunidad de reforma agraria.
Una nueva sociedad,
el desafío para un cambio sostenible.
Una
visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.
Vapores
por el Río Grande de La Magdalena.
Verdad,
dignidad y sostenibilidad en Colombia.
Vía Del Renacimiento.
Vías
lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vicisitudes de Aerocafé 2022.
Vida y desarrollo
para el territorio del Atrato.
Villamaría –
Mosaico Temático.
¿Violación de
derechos ambientales en Río Blanco?
Visión
del aguacate hass.
Visión
global a proyectos estratégicos de Colombia.
Visión
retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Volcán Nevado del
Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.
Vulnerabilidad
de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en
Colombia qué?
Yuma
o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia…
Yuruparí
– El Aire.
|
0 comments:
Publicar un comentario