Caldas: ciclos de ocupación territorial
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Al establecer para
Caldas los ciclos del poblamiento en la ocupación espacial del territorio,
podrían señalarse tres períodos claves: el primero de 260 años que se inicia
hacia 1540 con las primeras fundaciones en tiempos de la Conquista y que pasa
por la Colonia; el segundo de 170 años que parte de 1800 con la incursión de la
colonización antioqueña, e incluye además de la transformación de Manizales en
una ciudad, la crisis por la depresión del año 1929; y el tercer período del
que apenas ha transcurrido un poco más de medio siglo, se inicia en 1970 con la
inversión de la población rural a urbana, consecuencia de la incursión de
monocultivos en zonas cafetaleras, durante un ciclo que pasa por la reforma
constitucional de 1991 y cierra con la actual fragmentación espacial y social
del territorio.
Lo anterior, permite
identificar en cada ciclo los factores determinantes que han incidido en los
desplazamientos de población entre territorios con características
fisiográficas diferentes, para examinar la lógica que subyace en los complejos
fenómenos urbanos o rurales y de adaptación ambiental que acompañaron los
cambios culturales y económicos, donde la población que ingresa al territorio durante
los procesos de colonización antioqueña sumados a la incursión de colonos
provenientes del Tolima Grande y la región Cundiboyacense que llegan al oriente
de Caldas, parte de la base europea del siglo XVI que acentúa su mestizaje con
el indígena y se enriquece con los aportes de los esclavos africanos.
En el primer periodo,
las fundaciones inician con propósitos de ocupación y extractivistas: sobre el
corredor del Cauca, además de Cartago (1541), aparecen Marmato (1537), Anserma
(1539), Santiago de Arma (1542) y Supía (1547); y por el naciente, Nuestra
Señora de la Victoria (1557) después de fundada Mariquita (1551). Siendo
difícil transitar la orilla del Cauca entre Cartago y Arma donde se gastan 6
días, la ocupación del territorio caldense estará condicionada a yacimientos
auríferos, ya que, mientras en el siglo XVII Quiebralomo será la mina más
grande del orbe, también antes de fundarse Riosucio (1819), el eje de la
riqueza minera en este territorio fue San Juan de Marmato, la Vega de Supía y
el Real de Minas de Quiebralomo. Y por el naciente, entre 1783 y 1791, Mutis
hizo de Mariquita la sede de la Expedición Botánica (1783-1810) para explorar
8000 km2 de la cuenca del Magdalena.
En el segundo período,
la pobreza en Antioquia conlleva a la emigración de campesinos a los baldíos
del Sur, generándose la colonización de la ecorregión cafetera y la fundación
de numerosos poblados, para consolidar una estructura democrática en la
tenencia de la tierra gracias a un sistema capitalista, opuesto al de servidumbre
que imperaba en Santander, Cundinamarca y Cauca soportado en latifundios. Allí
Manizales fundada en 1849, ya en el siglo XX gracias a la industrialización del
café, y al Cable Aéreo (1922) y al Ferrocarril de Caldas (1927) se transforma
en urbe; y también con la Federación de Cafeteros (1927) al expandirse los
beneficios de la caficultura a las veredas, brillarán los poblados y caseríos
caldenses. No obstante, el impacto de la depresión por la recesión de 1929,
generó la crisis del café y el paso de Colombia hacia una economía capitalista.
Como referente, son de este período, Pereira (1863), La Dorada (1866),
Pensilvania (1866), Manzanares (1867), Sopinga o La Virginia (1888) y Armenia
(1889).
Y para el tercer
período, con la violencia (1920-1960) sumada a los impactos de la revolución
verde, como lo fue desplazar campesinos de las zonas cafeteras a medios
urbanos, generándose con ello la crisis ambiental del modelo conflictivo de
ocupación del territorio, las capitales cafeteras espacialmente se transforman,
al tiempo que la corrupción aprovechando la fragmentación del territorio,
sumada a los impactos de la apertura económica y soportada en la decadencia del
liderazgo, además de profundizar la crisis por la desestructuración del tejido
social en el medio urbano, son la principal barrera para resolver una pobreza
acentuada por desequilibrios en NBI tanto para poblados como para zonas
rurales, lugares donde a falta de una adaptación al calentamiento global,
también los proyectos agrícolas y mineros de la economía extractiva presionan
ecosistemas y amenazan cuencas abastecedoras de agua.
…
* Profesor Universidad Nacional
de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio
Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, junio 4 de
2023.
Portada: Antiguo Caldas- Rutas de Colonización, Territorios y
Ferrocarril de Caldas
…
Fuentes
bibliográficas y de consulta:
• Anotaciones a las vías de Caldas. Por Gonzalo
Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. La Patria, 2016.
• Apogeo y declive del liderazgo caldense. Por: Gonzalo Duque*Escobar. Miembro De la
Academia Caldense de Historio y Socio de la SMP de Manizales.
• Caminos en el territorio del Gran Caldas (Colombia): su
historicidad y revisión. David-Esteban Molina-Castaño, Renzo
Ramírez-Bacca y Albeiro Valencia Llano (2022).
• Cien años del café en Caldas. Centro de
Estudios Regionales CRECE, 2005.
• Configuración territorial de las provincias de Colombia.
Juan Carlos Ramírez J. y Johan Manuel de Aguas P. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe CEPAL, 2007.
• Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Duque Escobar, Gonzalo. 2012-02-9. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales.
• Ensayos de Historia Regional. Academia Caldense de Historia. In: Revista
Impronta N° 07 de 2009.
• El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2013) La Patria.
Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
• El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) En: El
POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Auditorio de la SMP de
Manizales.
• El empresario industrial del viejo Caldas. Manuel Rodríguez Becerra 1985.
Universidad de los Andes.
• El futuro de la Ciudad. Sección de libro. Duque Escobar, Gonzalo
(2015) Cátedra de Historia Regional de Manizales. U. de Caldas.
• La formación socioeconómica de Caldas y sus
características políticas. Orlando Jaramillo Gómez. (2009) Revista
de Antropología y Sociología: Virajes (RASV).
• La identidad del territorio caldense. Duque Escobar, Gonzalo. 8-07-2013.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
• Los guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad
Nacional de Colombia. La Patria.2010-09-27.
• Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, Ponencia para
Proyecto de la WWF de Colombia. Manizales; 2023.
• Manizales en la dinámica colonizadora. Albeiro
Valencia Llano. Universidad de Caldas, Fondo Editorial, 1990.
• Manizales: un diálogo con su territorio . Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento
de discusión. Web SMP Manizales.
• Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión
prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo. In: Fundación Escuela Taller de
Caldas y del PCC colombiano. Salamina, Caldas. 2021.
• Perfil del Departamento de Caldas. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional
de Colombia, Sede Manizales. Museo Interactivo Samoga. 2023.
• Racionalidad campesina y estrategias sociales de los
caficultores caldenses. Diego Narváez Medina y Bibiana Vargas G.
(2007) Revista de Antropología y Sociología Virajes (RASV), 2007.
• Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo
(2019) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
2019.23.09.
• Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del
Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. En: Cátedra de Historia Regional
de Manizales y Caldas, Manizales, 2022.
•
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. In: Los 102 años de la Sociedad de Mejoras
Públicas de Manizales, 2014.
•
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de
Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo
(2015). Museo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales.
0 comments:
Publicar un comentario