Civismo y cultura ciudadana

 


Por: Redacción El País COLUMNISTAS. Cali, 12 de septiembre de 2023

Hay muchos retos, muchas cosas que no están bien, pero solo superaremos esos retos si cada uno de los caleños empezamos a hablar y a actuar diferente y si nos apropiamos de esta diversidad única.


Por: María Isabel Ulloa *

A mí no me tocó la Cali de los setenta, la de los Panamericanos, la que cuentan los abuelos y papás, la denominada Cali Cívica. La de hoy no es la misma de la de esa época, no somos los mismos, no nos vemos igual. Hoy Cali es diversa, es negra, es indígena, sabe a viche, a chicha, a encocado de pescado y nos movemos a ritmo de salsa, de marimba, currulao y tambores.

Desafortunadamente, aún no nos reconocemos en esa diversidad única. Muchos se reconocen más por el lugar donde viven: soy del Distrito, del oeste, del sur o de Siloé, que como parte de un todo. Adicionalmente, no sé si como consecuencia de no sentirse parte y no reconocerse en el otro hoy hemos llegado a niveles muy bajos de civismo y cultura ciudadana. Los semáforos son optativos, los espacios públicos están sucios y completamente pintados con grafitis, en las vías el pito indiscriminado es la norma y ser peatón es una actividad de alto riesgo porque, por ejemplo, los andenes se volvieron los carriles ‘exclusivos de las motos’.

En el ejercicio Cali para Mí, 17 mil caleños y caleñas ubicaron el tener una Cali cívica, diversa y unida entre los diez principales proyectos que se deben hacer en la ciudad. Queda claro que los caleños no quieren seguir viviendo así, quieren respeto por las normas mínimas de convivencia, pero es importante que entendamos que parte de querer a Cali y cuidarla, es reconocerla y reconocernos con toda nuestra diversidad.

Pero, ¿cómo arrancamos? Algunos dirán que tenemos que esperar a que un mandatario o mandataria llegue a enseñarnos cómo hacerlo. Sin duda, tener a alguien que imparta la autoridad, por ejemplo, en los temas de movilidad y se preocupe por el cuidado del espacio público es vital. Sin embargo, ningún mandatario podrá hacer lo que está en las manos de cada caleño y caleña. Si queremos que esto cambie, empecemos por comportarnos diferente.

De acuerdo con la encuesta de percepción ciudadana de Cali Cómo Vamos 2023, el 92 % de los encuestados coincide en que la cultura ciudadana en la capital vallecaucana se ha deteriorado. Al hablar de las principales razones mencionan el poco sentido de pertenencia por la ciudad (69 %); la falta de autoridad (61 %) y la falta de educación en normas de convivencia en los colegios y en los hogares (58%).

Sin duda, estos resultados nos demuestran que como ciudadanos debemos empezar por hacer cambios individuales. Por ejemplo, en el MÍO que se nos haga costumbre esperar a que las personas salgan del bus para entrar, respetar las filas, ceder el puesto, sancionar socialmente a quienes se cuelan. En nuestro propósito de que la ciudad esté limpia, no arrojar basura a la calle. Si vemos el desorden que se genera cuando algunos carros se pasan en rojo los semáforos, no lo hagamos nosotros. Si tienes moto, no te subas a los andenes, no te metas en contravía y respeta las ciclorrutas. La primera decisión siempre está en cada uno de los ciudadanos, pero sobre todo habla bien de esta ciudad que es de todos.

Claramente, hay muchos retos, muchas cosas que no están bien, pero solo superaremos esos retos si cada uno de los caleños empezamos a hablar y a actuar diferente y si nos apropiamos de esta diversidad única. La Cali de hoy tiene todo para ser mucho mejor que la de los setenta, hoy nos vemos, sabemos y nos movemos mejor. Por eso arranquemos poniendo nuestro granito de arena, siendo parte activa de esta nueva era de nuestra Cali, una Cali diversa, unida y cívica. Una Cali de la que se hable por décadas y de la que volvamos a sentirnos orgullos.

* Directora Ejecutiva Propacífico.

***

***

ENLACES U.N: 

A recuperar la cuenca del Risaralda

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún-Chinchiná.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Aguacate en la tierra del café.  

Amenaza climática en el trópico andino.

Amenaza climática- un reto complejo para Manizales

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Apogeo y declive del liderazgo caldense. 

Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio.

Arco Energético para el Eje Cafetero

Área Metropolitana de Manizales. 

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Caldas: ciclos de ocupación territorial

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera.

Caldas: marco territorial e histórico

Caldas: Minería y Cambio Climático

Caldas, por la senda del conocimiento

Caldas, por la senda del conocimiento

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Cambio Climático en Caldas – Colombia. 

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Conviviendo con el volcán

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. 

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido? 

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. 

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías

Del Gran Caldas al Eje Cafetero

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. 

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Dificultades y retos socioambientales de Caldas

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública

Ecorregión cafetera: una visión del territorio

Ecorregión Cafetera y Bioturismo

Educación rural en Colombia

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

Eje Cafetero minero-energético

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.

El agua en la biorregión caldense. 

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero. D

El centenario municipal doradense 1823-2023. 

El CIRCA en la perspectiva de “La Ruta del Café”.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El Eje Cafetero en el escenario de las ciudades intermedias

El futuro de la Ciudad. 

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del río Grande de la Magdalena

El transporte rural y el desarrollo de Caldas

El volcán y el desastre de Armero

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Gestión del Riesgo en Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático. 

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero

Homenaje de su Tierra a ilustres hijos de Pácora-Caldas en 2022.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC. 

Integración Territorial en el Eje Cafetero

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El transporte rural y el desarrollo de Caldas

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Energía… a recuperar la senda perdida.

Geología económica del Eje Cafetero.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La adaptación de la ciudad al trópico andino

La amenaza volcánica del Cerro Machín. 

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La encrucijada ambiental de Manizales. 

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio. 

La identidad del territorio caldense. 

La Merced – Caldas, dinámicas ambientales y cambio climático.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La sed de los cafetos.

La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena

Magdaleneando hasta el Tolima Grande

Manizales, ciudad de laderas. 

Manizales: Ciudad de los Ecoparques

Manizales, ciudad de laderas. 

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. 

Manizales frente a la coyuntura volcánica. 

Manizales frente a un desafío ambiental.

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: hitos en la construcción del territorio

Manizales: integración regional y desarrollo territorial.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad. 

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. 

Manizales, por la senda verde. 

Manizales Siglo XXI: dos escritores sobresalientes

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental

Manizales- Un TIM verde para el POT

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manizales, y el derecho a la ciudad. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas. 

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

No todo lo que brilla es oro

Nuestros bosques de niebla en riesgo. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Navegando el Río Grande de La Magdalena. 

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Ola de calor en la antesala de El Niño

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.  

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.  

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Paramos: ecosistemas vulnerables al cambio climático

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

PCC y Cultura en el territorio caldense.

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plan de CT&I y TIC en Caldas

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Pobreza y ruralidad cafetera. 

¿Por qué el Aeropuerto del Café?

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? 

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Proyección turística de la región del Centro y Occidente de Caldas.

Proyecto Concejal 20. 

Puerto Multimodal de La Dorada.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones en torno al sector forestal de Caldas como alternativa de paz y desarrollo. 

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. 

Reflexiones sobre el POT de Manizales. 

Retos Ambientales en el Eje Cafetero.

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales?

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. 

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Ríos urbanos para Manizales

Riosucio mestiza e indígena.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. 

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sancancio como área de interés ambiental

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico..

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”. 

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones. 

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. 

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Un diálogo con el territorio de Marmato

Un S.O.S. por la bambusa guadua. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. 

Villamaría – Mosaico Temático

Visión del aguacate hass.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario