Portafolio. 11 ago 2024 - 7:54 p. m.
Con la apuesta del plan de reactivación económica, ambos estarían dispuestos en priorizar metas y trabajar en conjunto para mejorar sus indicadores.
En el marco del Foro de Reactivación Económica, desarrollado en Manizales este viernes, el Gobierno de la mano del sector privado firmaron una serie de compromisos, bajo siete ejes y dos objetivos, con el fin de trabajar de manera articulada y definir metas claras para reactivar la economía colombiana.
Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), explicó que tres de estos enfoques serán dirigidos hacia la vivienda, la infraestructura y el turismo, unos de los sectores en los que los gremios han pedido especial atención en los últimos años.
Puede leer: ¿Quiere viajar con su gato? JetSmart lanza promoción a $1
Más noticias de
Finanzas
“Serán siete las líneas para la reactivación económica del país, y bajo dos enfoques: sectores en donde cada peso invertido se multiplica en más empleo e inversión, en comparación con otros sectores de la economía y, a mediano plazo, sectores que permitan una transformación productiva”, dijo López.
Con este plan, el Gobierno busca distribuir los recursos del Estado entre las comunidades y las grandes empresas, con el fin crear condiciones para generar riqueza, cerrar brechas sociales y territoriales y así llegar a la paz.
Hábitat, uno de los pilares del plan
El enfoque de vivienda y agua ‘para la vida’ permitirá garantizar los derechos de los colombianos, y fortalecerá el desarrollo del tejido productivo del país, garantizando que 14 millones de colombianos que no tienen acceso al agua potable, puedan acceder a él, señala el DNP.
Esta meta así planteada, no solo piensa en las ciudades grandes, medianas y pequeñas con la vivienda como el centro de la política, sino prioriza al hábitat como un conjunto que permita el desarrollo de las regiones.
Para Helga María Rivas, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, el eje denominado ‘hábitat’, no solo promocionará la vivienda, de la mano del sector privado, sino se centrará en trabajar también en el acceso al agua y el mejoramiento de la vivienda, dijo en el primer panel del encuentro.
“Es muy importante que invitemos a trabajar a todos en este proceso de la construcción del hábitat, y que lo trabajemos como algo entre nosotros y que tiene unas inmensas repercusiones en el territorio nacional, especialmente el tema del agua potable y basuras cero”, señaló la jefe de la cartera en el encuentro.
Fue muy clara que no quiere que el Ministerio sea visto únicamente por los subsidios, sino para como un actor que fortalece la relación de los colombianos con su entorno.
“Somos reguladores, creamos política y no solo somos subsidio familiar de vivienda. No obstante, en ese subsidio se reúne una gran movilización social sobre qué es esto de la construcción del habitad: desde el mejoramiento de vivienda hasta la adquisición de vivienda nueva”, señaló.
Al respecto, Guillermo Herrera, presidente de Camacol, señaló que teniendo esos espacios de diálogo podrán llegar a mejores compromisos de ambos lados. Recordó además que antes de la pandemia la construcción representaba el 4 % el PIB del país, hoy es apenas el 2,2 %. Así mismo, que en pandemia se destruían 170.000 empleos por mes, en 2021 se generaban 200.000, en 2022 llegó a 57.000 y en 2023 llegó a 19.000 y este año bajó 7.000, por eso considera clave pensar en estrategias de reactivación.
“Hay que buscar recursos y para ello podemos trabajar con las regiones. Además de ser verdes, hay que territorializar y buscar concurrencia en las fuentes de inversión. Cuando se revisan algunos de los planes de desarrollo de los departamentos del país, encontramos que se están planeando inversiones de más de $1,2 billones en inversión durante los cuatro años en 85.000 viviendas. Por eso propongo ver, además de las seis semanas cómo sumamos esfuerzos en subsidios”, mencionó.
Puede leer: Gobierno adelanta licitación y adjudicación de 4 proyectos 5G para este año: cuáles son

Foro de Reactivación Económica: 'Confianza para crecer', panel de vivienda
A su turno, Carlos Alberto Ruiz, vicepresidente Asobancaria, recordó que este tipo de iniciativas permitirán el desarrollo económico del país. Destacó la importancia del sector vivienda y la firma de este documento, entendiendo que uno de cada cinco empleos en el país está ligado con la industria y tres de cada cuatro insumos son de producción nacional.
“Impulsar la construcción es impulsar todo el aparato productivo, es proteger a las familias, hay más de 4 millones de ellas que tienen su sustento a través del sector de la construcción. Para darle ese impulso necesitamos seis elementos, uno de los más importantes, la confianza para todos los actores de la cadena”, mencionó.
Infraestructura, equilibrio entre lo público y lo privado
En el segundo panel del encuentro, la ministra de Transporte, María Constanza García, habló sobre la necesidad de trabajar en conjunto y mantener un equilibrio entre los proyectos de gran envergadura y las pequeñas obras en las regiones, sin embargo, priorizando y teniendo en cuenta los territorios históricamente olvidados.
“Hoy la realidad nos hace coordinarnos, priorizar, concurrir y ayudarnos para poder llevar inversión hacia esos territorios (rurales) para conectarlos de manera carretera, aérea y fluvial. La infraestructura debe pensarse en cómo leemos las necesidades sin dejar de lado proyectos estratégicos”, señala.
En línea con ello, Juan Martín Caicedo recalcó la necesidad de enfocar los esfuerzos que puedan hacerse desde el Gobierno para mantener en estos, y otros proyectos, el tejido empresarial de las pequeñas y medianas empresas, que son más de 65.000 en el país.
Entretanto, la Ministra afirmó que es importante identificar aquellos proyectos que logren el progreso de los territorios, para entre todos los actores priorizar y destinar los recursos necesarios para su ejecución.
“Tenemos que sumar, porque hay retos de financiación. Fundamentar la relación en la confianza con las demás entidades, para cumplir con los cronogramas, especialmente con la promesa que hacemos a los colombianos que esperan mejorar su calidad de vida gracias a las obras de infraestructura y transporte”, recalcó la Ministra.
Para ello, el presidente ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, declaró que hay que ser creativos en la búsqueda de nuevas fuentes de financiación. “Bienvenida la valorización, estamos dispuestos a mirar pilotos en otras regiones del país. Con el Gobierno nacional nos hemos entendido creando un escenario de seguridad jurídica para reactivar la economía, liberar vigencias futuras y liquidar contratos. Están sobre la mesa una serie de iniciativas privadas, que sin requerir recursos públicos pueden empezar a andar”, fueron algunas de las palabras del directivo.
También lea: Residentes de conjuntos de estratos 3,4,5 y 6 tendrían nuevo cobro con esta reforma

Foro de Reactivación Económica: 'Confianza para crecer', panel de infraestructura
Por su parte, la presidente ejecutiva de Corficolombiana, Milena López Rocha, sostuvo que hay un propósito compartido que es el desarrollo de Colombia, por lo que “en aras de la reactivación el sector privado necesita ayuda en navegar en la complejidad de los trámites que toca hacer, con una mesa única en la que de manera articulada solucionemos los inconvenientes para destrabar muchos de los proyectos, que significa ejecución de obras”, explicó.
Por último, García puntualizó: “tenemos una responsabilidad frente al desarrollo, cómo nuestro sector aporta a la reactivación. La infraestructura no es un fin, no se hace para contar kilómetros, aeropuertos, muelles, se hace para servir a un propósito, lograr la convergencia regional, mejorar la conectividad, lograr la equidad”.
Turismo, en armonía con la vida
En el cuarto panel, Industrialización y turismo: ruta clave para la reactivación’, la líder del sector de agencias de viajes, Paula Cortés, presidenta de Anato, subrayó la vital importancia que tiene recuperación del turismo interno, que mes tras mes muestra cifras más bajas, únicamente compensado por el crecimiento de turistas extranjeros llegando al país.
“Una de las barreras para la reactivación está enfocada en la seguridad y la otra informalidad que tiene el sector turístico que tiene que ser regulada”, mencionó en el encuentro.
Respecto a esto, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, señaló que se debe a la desaceleración económica por la que atraviesa el país, sin embargo, nada anormal a los flujos de la economía.
“A veces buscamos regresar a lo que teníamos y que a veces funcionaba, o nos desesperamos y queremos desmarcarnos de todo y en realidad el reto es cultural de construir la confianza e ir hacia algo nuevo en materia económica y social”, mencionó.
Por ende, pide a los diferentes sectores, pensar en un cambio con la economía popular, sin reemplazar el pensar en la economía macroeconómica. Sobre esto Anato pide propone trabajar con municipios PDET, ellos generarían empleo y el Gobierno, reducción en sus impuestos, lo que ella considera un ‘gana – gana’. Además, Cortés reiteró la necesidad de bajar nuevamente el IVA en los productos turísticos para incentivar a la demanda.
Lea: Tras dos años de Gobierno, apuesta por turismo rinde sus frutos

Foro de Reactivación Económica: 'Confianza para crecer', panel de turismo.
No obstante, la presidenta de Anato señaló que desde ya están trabajando con el Gobierno en línea con la economía popular. Este proyecto, que va a abarcar varias zonas del país, consistirá en transmitir el conocimiento de las grandes agencias de viajes a las más pequeñas y así ‘construir país’ y vender estos territorios en las grandes ferias internacionales.
Además de la economía popular, Reyes aseguran que seguirán, desde el Gobierno, promocionando de manera internacional al país y mejorando la adecuación de la infraestructura.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio
0 comments:
Publicar un comentario