2002 – ACADEMIA CALDENSE DE HISTORIA – 2022
20 AÑOS DE SU CREACIÓN
Antecedentes
En los primeros años
de los 80, del siglo XX, Caldas no tenía una entidad que investigara y
difundiera la historia regional. No había publicaciones al respecto y los pocos
“historiadores”, eran aprendices del oficio, maestros de los pueblos que, por
interés individual, decidieron escudriñar el pasado de las regiones donde
trabajaban.
Fue entonces cuando un
grupo de escritores, liderados Jorge Eliécer Zapata Bonilla, Alfredo Cardona
Tobón y Fabio Vélez Correa, recorrieron a Caldas animando a los historiadores
de la provincia, a aglutinarse en torno a la generosa idea de rescatar la
historia regional, dándole forma a los trabajos de investigación que se iban
dando a conocer, en sencillas pero valiosas monografías, de sus municipios.
Y en su recorrido
organizaron los Encuentros con la Historia, donde se analizaban los hechos que
sacudieron y determinaron el progreso o el estancamiento de los mismos.
Fundación de la Academia Caldense de Historia
Llegó el 2002 y la
idea de los historiadores aficionados, de crear una Academia, eclosionó. Se les
unieron otras voces, las de Javier Ocampo López, Albeiro Valencia Llano, Otto
Morales Benítez, Carlos Arturo Ospina Hernández, Carlos Arboleda González, y
otras más. La historia de Caldas ya tenía mayoría edad para contar con su
Academia.
La ceremonia de su creación, apoyada por el
Secretario de Cultura de Caldas, Carlos Arboleda González, fue en el auditorio
"Santo Domingo Savio" del Colegio de Occidente, en Anserma, el 16
de agosto de 2002.
Se nombró una Junta Directiva provisional, integrada
por Albeiro Valencia Llano, presidente; Carlos Arturo Ospina Hernández,
Vicepresidente y Jorge Eliécer Zapata Bonilla, secretario, para iniciar su
legalización fundacional fundación. Y se acordó como sede de la Academia a
Manizales.
Javier Ocampo López, miembro de la Real Academia de
la Lengua y de la Academia de Historia de Colombia, dijo que “es un orgullo para los caldenses contar
desde ahora con esta institución que velará por recuperar el pasado de todo
este departamento”. También anunció su apoyo a la Academia.
La legalización de su
constitución oficial, se realizó ante la Cámara de Comercio de Manizales, para
lo cual, en noviembre de 2002, se le envió Carta para su registro, incluyéndose
la Mesa Directiva: Presidente, Albeiro Valencia Llano; Vicepresidente, Carlos
Arturo Ospina Hernández y Secretario, Jorge Eliécer Zapata Bonilla, sin incluir
a la Tesorera Dorian Hoyos Parra y Revisor Fiscal Fabio
Vélez Correa, quienes fueron
elegidos en Asamblea del día 11 de febrero del 2003.
Los primeros
constituyentes de la Academia Caldense de Historia, fueron: Albeiro Valencia
Llano, Carlos Arboleda González, Antonio Estrada A., Vicente F. Arango E.,
Humberto Gallego G., José Colombano Betancourt, Fabio Vélez Correa, Tarcisio
Muñoz Cerón, Javier Ocampo López, Jorge Eliécer Zapata B., Oscar Gaviria
Valencia, Otto Morales Benítez, Bonel Patiño, Octavio Hernández J., Libardo
Flórez M., José Omar Serna R., Darío Usma P., Pedro Felipe Hoyos Korbel y Jesús
Antonio Díaz.
Inicia Actividades
Imagen 01- La
Academia Caldense de Historia se fundó el 15 de agosto de 2002. Primera
Asamblea Regional de Academias de Historia del Eje Cafetero (2012).
Ya constituida, la
Academia, inició su funcionamiento normal, creando sus símbolos
institucionales; redactando, estudiando y aprobando sus Estatutos y,
proyectando actividades para su desarrollo institucional.
El 30 de enero de 2003, la Academia recibió un
oficio de Carlos Arboleda González, Secretario de Cultura, el informe sobre un
aporte del Gobierno Departamental para la realización de programas de la
Academia, por valor de $20.000.000”.
Ese Auxilio oficial,
que ha sido constante cada año, ha permitido a la Academia investigar, escribir
y publicar la nueva Historia de Caldas, a través de los ensayos publicados en
su revista Impronta y en la Colección “Obras Históricas”.
Viajando con la Academia
Una de las
características de la Academia Caldense, como institución, es su afán de
desplazarse por los diferentes sitios del departamento y de la nación, para
dialogar con las gentes y llevar el conocimiento histórico. Como, asimismo,
para intercambiar impresiones y programas institucionales de la historia, con
otras academias similares del país.
Se destacan dentro de
sus viajes, lo siguientes: Visita a las capillas doctrineras y coloniales del
Valle, realizada el 23 de marzo de 2013, con el apoyo de Monseñor Alejandro
Castaño Arbeláez, Obispo de la Diócesis y del sacerdote Horacio Gómez Orozco,
Miembro de Número de la Academia Caldense de Historia.
En los 150 Años de
Fundación de Pereira, el 23 de septiembre de 2013, para el lanzamiento de la
revista Impronta 11, dedicada a la Capital del Risaralda.
Visita a Salamina, el
día junio 3 de 2016, con varios miembros de la Academia de Historia de
Santander, para rememorar la vida y la obra del intelectual Enrique Otero
D’Costa, fundador de la Revista Archivo Historial de Manizales.
En Marmato,
"Pesebre de Oro de Colombia". El día viernes, 3 de noviembre 2016, se
realizó un Encuentro en Marmato, la población aurífera, para hablar de la problemática minera.
Encuentro con las
Academias de Historia en Popayán y Pasto, con el ánimo de promover la
integración de las Academias Regionales de Historia, entre los días 19 y 24 de
junio de 2017.
Encuentro de las
Academias de Historia de Caldas y Boyacá, los días 18 al 23 de junio de 2019, con un
exitoso recorrido por tierras de Boyacá (“Cuna y Taller de la Libertad”, "Región de la Manta Real" o
"Cercado del Cacique"”. Se realizó el Encuentro con la Academia
Boyacense de Historia, donde se intercambiaron inquietudes académicas y
comentarios sobre el desarrollo institucional de las dos academias.
Publicaciones:
–Revista Impronta. El espíritu esencial de la Academia Caldense
de Historia ha sido, facilitar la publicación de las investigaciones
históricas, realizadas en los 27 municipios y la región del Gran Caldas. Y para
ello se tiene la revista Impronta, publicada gracias a la generosidad y los
aportes oportunos de la Gobernación de Caldas por intermedio de la Secretaría
de Cultura.
Imagen 02- Portada de
ejemplar de la Revista Impronta, mostrando el templo principal, de la Parroquia
y luego Arquidiócesis Manizales, en la historia de la ciudad.
Dirigida por el
Académico Fabio Vélez Correa, su edición anual, ha permitido rendirle un homenaje
a Caldas y a sus gentes, con un documento que da conocer y difunde la historia
del Gran Caldas. La pluralidad de los temas, la hacen una revista seria,
agradable y de interés para sus lectores... Los temas aborígenes, la
colonización, las fundaciones, las vidas célebres, literarios y facetas
anecdóticas de algunos personajes historiados, son reflejo de lo anterior.
Se han publicado 20
revistas, algunas haciendo homenaje especial, a municipios y eventos
específicos de la región, a saber:
La N° 3: 2005 –
Caldas 100 Años – Monográfica. N° 6:
2008 – Homenaje a Aguadas. N° 8:
2010 – Bicentenario Independencia de Colombia (1810 – 2010). N° 9: 2011 – Viterbo, 100 Años de Fundación (1911
– 2011). N° 10: 2012 – Academia Caldense de Historia 10 Años (2002 – 2012). N°
11: 2013 – Pereira 150 años (1863 – 2013). N° 12: 2014 – Manzanares 150 años
(1863 – 2013). N° 13: 2015 – In Memóriam. Otto Morales Benítez (1920 – 2015).
N° 14: 2016 – Risaralda. 100 Años de Creación Municipal (1916 – 2016).
N° 15: 2017 – Marmato
– Caldas… La Montaña de Oro. N° 16: 2018 – San José… La Montaña Encantada. 20
Años de Creación Municipal (1998 – 2018). N° 17: 2019 – Bicentenario de la
Campaña Libertadora (1819 – 2019). N° 18: 2020 – Arquidiócesis de Manizales 120
Años (1900 – 2020). N° 19: 2021 – LA PATRIA. 190 Años de Verdad. Y la N° 20,
2022, próxima a publicarse, Academia Caldense de Historia 20 Años / 2002 –
2022.
Obras publicadas
Además
de Impronta, la Academia ha tenido la política editorial de publicar, de acuerdo
con los presupuestos asignados, libros que tengan que ver con el pasado
histórico de la región y que van a constituir la Biblioteca Histórica de
Caldas, dentro de su colección “Obras Históricas”. Hasta el presente se han
editado las siguientes:
Archivo Historial. Volúmenes I al IV, entre el
2003 y 2006. Caldas en las Crónicas de
Indias, 2007. Viajeros por el Antiguo
Caldas, 2008. La Colina del Viento.
De San Joaquín a Risaralda, Fabio Vélez Correa, 2009. La Región Caldense en los conflictos del siglo XIX, 2009. Territorio, Independencia y Guerras.
Construcción de la región caldense, 2012. Diccionario de Autores Caldenses. Una apuesta por la identidad,
Fabio Vélez Correa, 2014. Creadores de
Identidad, Jorge Eliécer Zapata Bonilla, 2015.
1919-2019. Bicentenario
de la Batalla de Boyacá. 20 años de vida presidencial, Fabio Ramírez Ramírez, 2019. La Merced Caldas. Un encuentro con la
Historia, Ángel María Ocampo Cardona, 2019. Caldas. Nuestros municipios y
su Historia, 2020. Círculo Cultural.
Huellas del alma de una generación,
Fabio Vélez Correa y Germán Ocampo Correa, 2020. Y Caldas. Cacicazgos, Invasión & Tragedia, Albeiro Valencia
Llano, Fabio Vélez Correa y Ángel María Ocampo Cardona, 2021.
Para finalizar, se
puede afirmar que la Academia Caldense de Historia, con Impronta y los libros
publicados, ha generado mayor difusión de textos históricos, que en tiempos
pasados. Para ello ha logrado unir criterios, respetando las individualidades,
en torno a la labor histórica, en beneficio de los niños y jóvenes estudiantes,
quienes son los herederos del presente de Caldas y merecen conocer su pasado y
su historia.
…
* Miembro de la Academia Caldense de Historia.
***
0 comments:
Publicar un comentario