El Paisaje Cultural Cafetero del Centro Occidente de Colombia

 

EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DEL CENTRO OCCIDENTE DE COLOMBIA 


Arq. Juan Manuel Sarmiento Nova*

 

Introducción

El paisaje es definido -en la lengua castellana-, como parte de un territorio que puede ser observado desde un determinado lugar y que es admirado por su aspecto artístico. Cuando ese paisaje natural es intervenido por el ser humano y se lo apropia para su vida y desarrollo, se convierte en historia, en tradición, en cultura, en un lugar para la memoria. Es donde se gestan los conjuntos de modos de vida y de costumbres, de conocimientos y grado de desarrollo artístico, de un grupo social. 

En este paisaje intervenido por los seres humanos se cultiva, se desarrolla, se ejercita el talento, el ingenio, la memoria de la comunidad que lo gesta. En ese cultivo se plasman sus formas de vida, la historia del territorio, su geografía, su memoria, sus tradiciones, su actividad económica, sus expresiones materiales e inmateriales. Es decir, su cultura. (Cultura viene del latín cultere, que significa cultivo, crianza, según el DRAE.)

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO-, reunida en París en 1972, promulgó la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.  En 1992 acuñó el concepto de “Paisajes Culturales” como esos lugares que “…ilustran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas.”

El paisaje cultural es el resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad.

 

El inicio de una historia

En 1990 la Alcaldía de Salamina solicitó a la Universidad Nacional de Colombia –Sede Manizales-, la elaboración de la Reglamentación para el centro histórico de Salamina el cual había sido declarado Monumento Nacional por el Gobierno Nacional – en conjunto con los centros históricos de los municipios de Aguadas y de Marmato- en 1982. Producto del estudio que significó este proceso los académicos investigadores pusieron en valor el urbanismo y la arquitectura de Salamina, resultado el primero, de las fundaciones de nuevos poblados sobre las onduladas montañas, en el siglo XIX, con el damero tradicional implantado por las Leyes de Indias en la colonia española, en esa epopeya que la historia ha conocido como la colonización antioqueña; y la segunda, la arquitectura, resultado, a su vez, de la riqueza del café que cambió y definió la vida de la región desde los últimos años del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX. 

Como lo indicaban los procedimientos de la época, el Centro Filial de Caldas del Consejo de Monumentos Nacionales, en 1995, inició los trámites para solicitar a la UNESCO la inclusión del centro histórico de Salamina en la Lista de Patrimonio Mundial. Hechas las primeras consultas, el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO consideró ser más apropiado usar la figura de paisaje cultural, habida cuenta de los diferentes temas que se concentran en esta región. A partir de allí resultó obvio definir el cultivo, el beneficio y el comercio del café como el aglutinador que modificó su historia.   

Luego de gestiones con el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Caldas y la Universidad Nacional – Sede Manizales unieron esfuerzos para realizar el primer expediente que se presentó a la UNESCO en el mes de febrero de 2001, elaborado por un equipo dirigido por el arquitecto Juan Manuel Sarmiento N. La UNESCO hizo algunas observaciones y pidió se hicieran unos ajustes y precisiones. 

A renglón seguido la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura convocó a los gobernadores de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y el Valle del Cauca, es decir, la zona cafetera del centro occidente del país para sumarse a este proyecto que comenzó a conocerse como el Paisaje Cultural Cafetero. A su vez, el Centro Filial de Caldas convocó a los docentes de las universidades de la región que trabajaban temas afines con el patrimonio cultural; de esta forma se fue armando un equipo interdisciplinario de investigadores que llegó a estar formado por cerca de ochenta personas. 

Con muchas vicisitudes se inició el proyecto; debido a la falta de presupuesto y de apoyo de algunas entidades estatales regionales el camino fue lento y dispendioso. A pesar de ello se hicieron varias reuniones en ciudades como Manizales, Salento, Pereira y Sevilla, entre otras. En ese marco se fue perfilando la conceptualización sobre el tema, se identificaron actores, y se definieron criterios. En 2004, cuando se iniciaron los períodos de nuevas gobernaciones y alcaldías, se retomó el tema con más fuerza apoyado directamente por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura en la cabeza de la arquitecta Katya González. En reunión de secretarios de cultura de todo el país, convocada por Mincultura, se trató el tema con los delegados de los departamentos interesados. En ese momento, los delegados de los departamentos de Antioquia y del Tolima se retiraron del proyecto. 


Figura 1. La zona principal del PCCC se marca en la imagen en color amarillo. Con una línea roja se define la zona de amortiguamiento. El PCCC incluye territorios de 51 municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca. (Fuente: Expediente del PCCC, 2010)

 En 2005 CORPOCALDAS, en unión con la Gobernación de Caldas, contrataron a la Universidad Nacional para realizar el primer diagnóstico del Paisaje Cultural Cafetero bajo la dirección de los profesores Fabio Rincón y Álvaro Gutiérrez. Paralelamente en las secretarías de cultura de los demás departamentos, así como en las corporaciones autónomas regionales y en las universidades, se adelantaron los diagnósticos de sus regiones. Todo esto concluyó en la presentación del segundo expediente a la UNESCO coordinado por el arquitecto Carlos Nieto, funcionario de la Dirección de Patrimonio de Mincultura.

Una vez se recibieron las anotaciones de UNESCO el trabajo continuó, contando con su asesoría directa para lo cual envió dos expertos con quienes se llevó a cabo trabajo de campo y reuniones en diferentes sitios.

Al finalizar los períodos de los gobernadores, en diciembre de 2007 se presentó el resultado de los estudios a la Federación Nacional de Cafeteros que, entusiasmada con el proyecto, firmó un convenio con el Ministerio de Cultura para producir el siguiente expediente el cual se presentó en 2010 a la UNESCO. 

Finalmente, el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO en la sesión del Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO llevada a cabo en el mes de junio de 2011.

 

Los valores del PCCC

De los seis valores definidos por la UNESCO para la inscripción de un bien, el equipo técnico de trabajo se basó en dos de estos criterios:

Criterio V

“Ser un ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano o de utilización de la tierra o del mar, representativas de una cultura (o de varias culturas), o de la interacción del hombre con el entorno, sobre todo cuando este se ha vuelto vulnerable debido al impacto de cambios irreversibles”. (Convención del Patrimonio Mundial, 2008). 

El PCCC es un ejemplo excepcional de un paisaje cultural productivo en la actualidad. Miles de familias lo han construido a lo largo de más de cien años aportando conocimiento e innovación para el cultivo, beneficio y comercio del café.

Criterio VI

“Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan una importancia universal excepcional” (Convención del Patrimonio Mundial, 2008).

La cultura asociada al cultivo del café es uno de los símbolos de la nacionalidad colombiana. Tradiciones y manifestaciones tangibles e intangibles, como la arquitectura, el urbanismo, la gastronomía, la música, la indumentaria, festividades civiles y religiosas, entre otras, son características de una cultura rural que se transmiten de generación en generación.

 

Atributos del PCCC

El equipo interdisciplinario identificó los atributos que distinguen la región del PCCC, que son dieciséis en total. Unos están relacionados con el cultivo de café (café de montaña, edad de la caficultura, cultivo en ladera, predominio del café, cultivos múltiples, institucionalidad cafetera); otros con el hábitat (disponibilidad hídrica, patrimonio natural, temperatura, humedad relativa, régimen de lluvias); y algunos otros que hacen referencia a las expresiones culturales (patrimonio arqueológico, arquitectura, urbanismo, saberes culinarios, artesanías, literatura, etc.)  

 

 

Figura 2. La tradición cafetera ha pasado de generación en generación. (Fuente: Expediente del PCCC, 2010)

 

Valores excepcionales del PCCC

Las difíciles condiciones geográficas de la región, así como la participación comunitaria en su producción, y sumado a ellas la presencia institucional de la Federación Nacional de Cafeteros, son hechos que resaltan la vida en torno al café en la región.

La investigación identificó cuatro valores excepcionales que reflejan la estrecha relación entre el hombre y la naturaleza.

Valor 1. Esfuerzo humano familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo sostenible.

Valor 2. Cultura cafetera para el mundo.

Valor 3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.

Valor 4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto.

 

 

Figura 3. Los medios de transporte de la región, la chiva, el yipao y la mula, así como la arquitectura vernácula, son manifestaciones culturales del PCCC. (Fuente: Expediente del PCCC, 2010)

 

Plan de manejo

Con el fin de establecer las acciones que se requieren para compensar y corregir los efectos negativos en el cultivo, beneficio y comercio del café y, por tanto, en el PCCC, se diseñó un Plan de Manejo, concebido para la salvaguarda y orientación del desarrollo del bien como patrimonio de la humanidad.

Se diseñó la organización institucional del PCCC que cuenta con un Comité Directivo compuesto por el Ministerio de Cultura, las gobernaciones, las universidades y la Federación Nacional de Cafeteros. Existe también un Comité Técnico Regional: Gobernaciones, un delegado de las CAR, del Comité de Cafeteros y de las universidades. Por último, en cada departamento se constituyó un Comité Técnico Departamental en el cual tienen asiento el secretario de cultura del departamento, un delegado de la Secretaría de Desarrollo, un delegado de Planeación Departamental, un delegado de Turismo, un delegado de la CAR, un delegado de las universidades y un delegado del Comité de Cafeteros.

Por último, el Plan de Manejo tiene seis objetivos:

Objetivo 1. Fomentar la competitividad de la actividad cafetera

Objetivo 2. Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno

Objetivo3. Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional

Objetivo 4. Fortalecer el capital social cafetero

Objetivo 5. Impulsar la integración y el desarrollo regional

Objetivo 6. Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PCCC.

 

* Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

Referencias 

Ministerio de Cultura (2010). Expediente del Paisaje Cultural Cafetero para presentar a la UNESCO. 

Ministerio de Cultura – Universidad La Gran Colombia, Armenia. (s.f.). Paisaje Cultural Cafetero. Excepcional fusión entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo.

 ***

 Fuente: SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.


*****

ENLACES DEL MUSEO SAMOGA U.N.:


Agua como bien público.
Agua y clima en el desafío ambiental.
Aguacate en la tierra del café.
Aguas subterráneas.
Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.
Área metropolitana de Manizales. 
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.
Centenario “canalero”. Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas. Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia geoestratégica.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Construyendo el territorio UMBRA.
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.  
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.
El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El desastre del río Mira. 
El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 
El fantasma de la imprevisión.
El futuro de la ciudad: caso Manizales.
El Río Cauca en el desarrollo de la región.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 
El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.
El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 
El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El volcán y el desastre de Armero.
El por qué de los aguaceros en Colombia.
Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Flujo de agua en el suelo.
Fundamentos de economía y transportes. 
Geomecánica. 
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guía astronómica.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.
Huella hídrica en Colombia.
Impactos del nuevo Canal de Panamá.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
La economía en la era del conocimiento.
La sed de los cafetos.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.   La gran cuenca Magdalena-Cauca.
Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La economía azul en la esfera de la producción.
La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 
Las cuentas del agua.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: El futuro de la ciudad. 
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 
Manizales: El futuro de la ciudad. 
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 
Manual de geología para ingenieros.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  
Neira: entre la ruralidad y la ciudad región

Newton: de Grecia al Renacimiento.
Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestras aguas subterráneas. 
Nuestro frágil patrimonio hídrico.
Observaciones al componente general del POT de Manizales.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.
Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
Paisaje y región en la Tierra del Café.
Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 
Por falta de bosques con el agua al cuello. 
Por La Aurora, invocando el principio precautorio.
Por un territorio verde y funcionalmente integrado.
Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Río Blanco, cuna de vida… 
Ríos urbanos para Manizales.
Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.
Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 
Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
Un diálogo con el Paisaje Cultural Cafetero.
Un país con grandes retos ambientales. 
Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.
¿Un mega-puerto en bahía Málaga? 
Una lectura al PCC desde Pijao.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 
Urabá frente a los mares de Colombia. 
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma, el río de Colombia impactando el territorio. 
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario