EL QUEHACER DE LA SOCIEDAD DE MEJORAS
PÚBLICAS DE MANIZALES EN LA ÚLTIMA DÉCADA
Por: Adela María Ceballos Peñaloza*
La
Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, en la última década, y para dar
cumplimiento a sus propósitos de educar en civismo, ser veedora peramente de
los procesos sociales, culturales, ambientales y de desarrollo de la ciudad y
el territorio, proteger y preservar los recursos naturales, el patrimonio
cultural y arquitectónico, ha realizado diferentes acciones.
En educación en civilidad, ha trabajado
alrededor de tres ejes temáticos: la construcción de civilidad, el desarrollo sustentable
y la cultura ciudadana. Para ello ha promovido y coordinado foros y debates
sobre democracia participativa previa a jornadas electorales de Concejo
Municipal, Gobernación y Alcaldía, en alianza con la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, la
Corporación Cívica de Caldas y el Centro de Observación para la Infraestructura
de Caldas. Se realizó por primera vez un encuentro de candidatos
al Concejo de Manizales, permitiendo que la ciudadanía tuviera una mejor
información y pudiera ejercer el derecho al voto de manera consciente y
responsable. Ha liderado un proceso de construcción de civilidad denominado El
Concejal 20 y ha desarrollado acciones en alianza con organizaciones sociales y
ciudadanas sobre gobernanza del agua, y campañas ambientales, participado en
foros ciudadanos como “Manizales Diversa e Incluyente”, y Migración, Asilo y
Refugio.
El programa Arte y Civismo, en varias versiones, ha
promovido a través de las expresiones artísticas, gráficas y fotográficas, de niños
y jóvenes, el análisis y apropiación de los elementos sociales, culturales,
ambientales y arquitectónicos de Manizales, y la toma de conciencia sobre el
papel del ciudadano y su compromiso frente a su entorno y su territorio.
Las
cátedras sobre Civismo que se han dictado en diferentes escenarios y a lo largo
del tiempo, son un aporte de la institución para la formación en valores, en
cultura ciudadana, y se constituyen en hechos de paz que contribuyen a la
construcción social del territorio. Durante dos años sostuvo la cátedra “Rio
Blanco Cuna de Vida”, con la cual se buscaba que la ciudadanía conociera las
riquezas de la reserva forestal protectora Rio Blanco y se sensibilizara frente
a las amenazas que ella tiene. Así mismo promovió mediante el proyecto “El
Colombiano de Oro: Consolidación del ser humano”, que las instituciones
gubernamentales reconozcan y pongan en marcha acciones para dar cumplimiento a
la Ley 1091 de septiembre 08 de 2006, donde se ordena que toda persona mayor de
65 años residente en el país, sea reconocido como Colombiano de Oro y se respeten
sus derechos. También tiene como canales permanentes de educación en civismo, el
programa de radio semanal “Civismo en Acción”, que se transmite por Caldas F.M.
y la revista CIVISMO. Actualmente y en alianza con las universidades de la
ciudad, está promoviendo y liderando la creación de una cátedra ambiental
permanente relacionada con el cambio climático, para que la ciudadanía tenga
conocimiento sobre las amenazas, vulnerabilidad y riesgo de Manizales y su área
de influencia, frente a los problemas ambientales y el cambio climático.
Se
desarrolló el proyecto “Cápsula del Tiempo: Manizales le habla al 2062”,
mediante el cual se convocó a todas las instituciones, organizaciones públicas
y privadas, empresas, organizaciones sociales, líderes sociales y personajes
destacados de la ciudad para pensar la ciudad, tener una mirada prospectiva
sobre su futuro y dejar documentada una radiografía completa de la ciudad y el pensamiento
de sus actuales dirigentes y líderes. La Cápsula del tiempo, está en custodia
en el Banco de la República y será abierta en 2062 cuando la SMP cumple 150
años.
Se
conformó un semillero de niños y jóvenes, con el fin de formar líderes cívicos,
que puedan dar continuidad en el tiempo al trabajo de la SMP.
La
Sociedad de Mejoras Públicas, siempre ha estado alerta y vigilante sobre los
desarrollos en infraestructura, expansión de la ciudad y conservación de su
patrimonio cultural material e inmaterial. Ha tenido participación en foros
ciudadanos, Concejo Municipal, Juntas, y en general en los lugares donde se debaten
los grandes desarrollos de la ciudad. Es así como ha sido veedora de los proyectos
Aeropuerto del Café, el Paisaje Cultural Cafetero, Macroproyecto Comuna San
José, defensa de la Plaza de Mercado “Galería”, uso y defensa del espacio
público, definición del POT de la ciudad, la movilidad urbana, etc. Ha
participado en los debates sobre recuperación del Centro Histórico y tiene
asiento en la Junta de Amor por la Catedra, la cual ha liderado los trabajos de
restauración y mejoramiento de la Catedral de Manizales. Ha sido vigilante de
los monumentos y arte público, logrando que varios de ellos hayan sido
recuperados y restaurados.
Ha sido impulsora de grandes macro-proyectos
de infraestructura que permiten una conectividad de Caldas con el resto del
país. Ellos son el Aeropuerto del Café, el Corredor Bimodal Cafetero, con el Ferrocarril
Cafetero entre La Dorada e Irra y la Transversal Cafetera, ambas cruzando la
Cordillera Central por el Túnel Cumanday y la Hidrovía del Magdalena, logrando
inscribir en el DNP el proyecto Corredor Bimodal Cafetero: Ferrocarril Cafetero
y Transversal Cafetera, el cual es un doble proyecto de tren y carretera con el
que enlazaría la hidrovía del Magdalena con el Corredor Férreo del río Cauca.
Para la preservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, la SMP ha sido coadyuvante en las demandas para evitar daños ambientales irreversibles, logrando que se suspenda la construcción de una urbanización en una zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, poniendo en riesgo especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción, y una zona que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Ha acompañado procesos colectivos en defensa del espacio público y la protección de los árboles de la ciudad. Campaña “No a la tala de árboles en Milán”. Ha participado en campañas de siembras de árboles en diferentes lugares urbanos y rurales. La SMP ha llevado la bandera de la lucha contra la minería en pro de la defensa del agua como líquido vital, interponiendo una acción popular contra la minería en la zona de reserva de la CHEC, logrando que se suspenda la explotación minera en la mina Tolda Fría, impidiéndose que los ecosistemas se modifiquen y se contaminen las fuentes de agua de la ciudad. También propuso a las autoridades declarar al Cerro Sancancio, el cerro tutelar de Manizales, como Área de Interés Ambiental de la ciudad”.
La Sociedad de Mejoras Públicas de
Manizales, cumple 110 años ininterrumpidos, consolidándose como una institución
sólida, transparente, fiel a sus principios cívicos fundadores, líder, siempre
dispuesta a trabajar con desinterés para, recuperar y restaurar valores éticos,
morales, culturales y cívicos; para que la ciudad tenga un desarrollo armónico
con la naturaleza y sea un lugar que ofrezca a sus habitantes una convivencia
armónica y en paz. La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales busca la
convergencia de esfuerzos de la sociedad civil, organizaciones públicas y
privadas, academia, con objetivos
sociales comunes, para trabajar en la vigilancia y defensa de los derechos y
deberes de las comunidades, de sus patrimonios culturales materiales e
inmateriales, históricos y ambientales, de sus recursos naturales y en especial
para contribuir con el sector público en la definición de políticas, así como,
en el seguimiento al desarrollo y cumplimiento de las mismas.
* Expresidente de la SMP y Docente en Universidad de Caldas. Imagen: Bolívar Cóndor en El Tiempo.
***
Fuente: SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.
0 comments:
Publicar un comentario