Por:
José Clareth Bonilla Cadavid*
La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creada el día 28 de junio de 1912, en 2022 está cumpliendo 110 (ciento diez años) de
civilidad. El 27 de mayo de 1936 fue creada la revista CIVISMO por iniciativa
de los señores: Antonio Álvarez Restrepo, Alfonso Duque, Emiliano Villegas,
José Rivas y Enrique Villa. Con su primera edición del mes de junio de 1936, surge
este órgano de información y divulgación del pensamiento y espíritu cívico que
por aquellos momentos se vivía en la ciudad. La SMP Manizales que estaba
pasando por un momento histórico muy productivo necesitaba promover sus
realizaciones, además de destacar las actividades que estaba desarrollando en
beneficio de la ciudad y divulgar las actividades culturales que en Manizales
se realizaban: teatro, poesía, literatura.
El editorial de ese primer número fue
escrito por el gran hombre cívico, Antonio Álvarez Restrepo quien, como
presidente de la SMP en el año de 1936, dejó profundas huellas en la sociedad
de grata recordación en la ciudad por sus aportes cívicos. Don Antonio Álvarez
Restrepo nacido en Sonsón el 4 de enero de 1906, habiendo dedicado su vida a
las letras, por su profusa creatividad puede considerarse un ejemplo de vida
digna y transparente, no solo por el respeto que infundía, sino por la
serenidad de su espíritu. Ocupó muchos cargos, por su dominio intelectual y su
vasta cultura, siendo Ministro de
Educación, de Hacienda y Desarrollo.
El primer director de la Revista
CIVISMO, don Roberto Londoño Villegas (1893-1957), fue un hombre de una vena
poética inconmensurable: dicen que este poeta centenario escribió sus primeros
versos a novias desconocidas y que era un creador de vocablos inesperados. Sus
lectores hablan de él como un poeta, prosista y humorista, que no tuvo epígonos
ni competidores en su difícil especialidad literaria.
Hizo parte de un grupo muy especial conformado por Hernán
Jaramillo Ocampo, Silvio Villegas, Gilberto Alzate Avendaño y Blanca Isaza de
Jaramillo, quienes hicieron de la revista CIVISMO, bajo la dirección de Roberto
Londoño Villegas y con un Comité de Redacción integrado por Fernando Londoño
Londoño, Fernando Mejía Rivera y Juan Gómez Urrea, un órgano periodístico de
destacada importancia en los primeros cincuenta años de la SMP.
El veterano Periodista Orlando Cadavid dijo: “Civismo ya
no es una revista parroquial”, y así lo hemos entendido los que en ella estamos
en este comienzo de siglo. Personajes como: el historiador Albeiro Valencia
Llano, premio Nacional Simón Bolívar de periodismo; el doctor Gonzalo Duque
Escobar y sus macroproyectos y visión del futuro de la ciudad, la región y del
país; el doctor Omar Franco (q.e.p.d.), con su experiencia y sabiduría, y otros
más, han seguido en la hermandad espiritual del civismo. Leer sus escritores y
acercarse a su pensamiento es emprender el viaje al asombro, porque los que
añoramos la paz, la convivencia, el ejercicio de la civilidad y el espíritu de
la poesía, nos asombramos con la misión que ha cumplido CIVISMO en sus 490
ediciones.
Dicha estrategia, se estructuró con una serie de
herramientas pedagógicas que facilitaron una visión más acorde con el ejercicio
de civismo en el siglo XXI, además de estructurar una política de acción que
nos llevara por el camino del ejercicio del “civismo activo y de emprendimiento
social” como expresión de un conjunto de significados y significantes que
fundamentan su cuerpo semiótico; su Misión, Visión y Sistema General de
Valores, que profesan los Socios como comunidad de espíritus y de mentes, carga
de sentido nuestro compromiso cívico y social con la Ciudad y con la
Institución SMP de Manizales.
Vaya un agradecimiento especial a los creativos:
Guillermo Botero, al reportero gráfico Carlos Sarmiento (ecuatoriano), a Ismael
Quintero “Decano de los fotógrafos profesionales", al dibujante Chucho
Franco, y a todos los artistas de las artes plásticas que han engalanado a CIVISMO
en sus 80, años con su presencia histórica, tan elocuente como su arte.
Es bueno anotar que si en la SMP de Manizales no hay una
experiencia o historial de Planes de Acción que permitiera elaborar indicadores
cuantitativos, este documento hace uso de una metodología cualitativa propia de
la problemática y misión Institucional y del Plan de Acción formulado, teniendo
en cuenta para el efecto que:
Cuando se estudian fenómenos sociales complejos en los
cuales las mediciones y los valores numéricos que se atribuyen a las variables
para adaptarlas a la metodología cuantitativa, lo que hacen es diseccionar la
realidad de forma tal que surge una imagen irreconocible de esa realidad para
los que están inmersos en ella, y por tanto no se produce un conocimiento válido
para la comprensión, reflexión y mejora del problema planteado.
Este criterio lo asumimos para elaborar el presente
documento, como una herramienta que conduzca hacia el camino y nos permita
seguir “Tras las huellas del civismo activo”.
El proyecto pretende
desarrollar un modelo pedagógico de construcción de civilidad,
mediante un proceso de educación ciudadana y
cívica, que posibilite
un cambio de actitud más responsable
del ejercicio de los deberes y derechos
del
ciudadano, llenando en esta forma el vacío o carencia de valores cívicos que parecen olvidados en la formación de jóvenes y
adultos de Manizales, y por qué no decirlo, de la región y del
país.
Se necesita una educación para la ciudadanía, que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y
a un espíritu de solidaridad y cooperación,
tanto más ante este mundo actual,
en rápido y profundo cambio.
En esta perspectiva el programa de Escuela de Ciudadanía pretende formar y estructurar pautas de comportamiento para un buen ciudadano consciente del ejercicio de sus derechos y deberes, de un sujeto capaz de ejercer
la solidaridad, la tolerancia y
el
respeto por el otro; en fin, un ciudadano consciente de sus
ejercicios democráticos, que
participe de un proceso de desarrollo
acorde a las necesidades sociales, económicas, institucionales y ambientales como responsabilidad social para las generaciones futuras.
El epilogo para el lustro 2012 a 2022
Como miembro del Comité de Redacción
del último lustro de la Revista Civismo, puedo dar testimonio de su crecimiento
y del trabajo realizado. Civismo se ha posicionado como una revista que da
razón sobre lo que acontece en Manizales y el Departamento y, destaca en su
análisis, los momentos más relevantes del acontecer del país.
Su edición electrónica que bien maneja
el Socio y miembro del Comité de Redacción Doctor Gonzalo Duque Escobar y los
compañeros de redacción dicen: -Civismo ha trascendido los limites nacionales,
por las visitas que hacen los lectores que viven fuera de Colombia-.
Los comentarios sobre los temas de
ciudad y la región, dan razón de su posicionamiento y su importancia, como un
órgano de comunicación de una Institución Centenaria, como lo es la SMP de
Manizales con 110 años construyendo civilidad en la ciudad y la Región.
A unos y a otros, les decimos que
CIVISMO tiene su sello. Sus trinos son llamados de esperanza para una sociedad
mejor, para un país mejor, para un hombre mejor. Son mensajes llenos de
reconciliación, de paz, de construcción de civilidad, para así lograr construir
una nueva patria y un ciudadano que disfrute estéticamente la ciudad, que
participe de sus espacios, en sitios de encuentros y desencuentros en el pleno
ejercicio de la tolerancia y cuidado de los mismos, además de recrear el
espíritu con los atardeceres y paisajes dentro de un sentido ético y estético
de lo que llamamos vida.
Cultura organizacional
Se define cultura organizacional como
un legado de nuestros compañeros de la Sociedad en todos los tiempos, de
nuestros recuerdos, y que se nutre de historias, relatos, ritos y leyendas,
cuyos protagonistas principales son los compañeros que han permanecido con
nosotros en la Institución; es un sistema colectivo de referentes simbólicos
que sale a flote, en las reuniones de los grupos de trabajo, en las asambleas,
paseos y actividades sociales y académicas; son nuestras formas de andar por el mundo de la
SMP, como colectivo de mentes que somos. Esta cultura ha cambiado en la SMP y
nos hemos dado cuenta por sondeos de opinión y percepción del comportamiento de
los Socios, en especial los más antiguos, de que nuestra Sociedad tiene un
Norte, que lo estableció la adopción de
un nuevo cuerpo semiótico, y en especial su proceso de culturización en el
trabajo por proyectos y procesos; cultura que cambió la Imagen Institucional:
se puede ver y constatar en el protagonismo que tiene la SMP en espacios académicos, universitarios, gremiales y asociaciones cívicas
de la sociedad civil, entre otros.
Conocedores
de nuestra realidad, se ha planteado una alianza estratégica civilista, con el fin de hacer uso de todos los mecanismos de participación que nos otorga la Constitución y la
Ley; para lograrlo, se ha concertado entre las organizaciones el
“Proyecto Concejal 20”.
Dicho proyecto se plantea de forma interinstitucional
e intersectorial,
para que permita generar un ambiente de confianza y concertación entre las distintas
entidades participantes, en lo referente al capital social, capital intelectual y de Políticas públicas,
que tiene en este momento la ciudad de Manizales y, si no se tiene, para
empezar a construirlo de una forma intencional e
intencionada como proyecto social de
Política Pública de los ciudadanos.
Por eso, afirmamos que CIVISMO será un texto de consulta obligada,
para todos los asombrados por el espíritu y la historia de la ciudad y la
región.
*Filósofo, Miembro de la SMP de Manizales.
***
Fuente: SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.
Repositorio de la Revista Civismo
0 comments:
Publicar un comentario