La región requiere políticas de desarrollo productivo de nueva generación: CEPAL



HTTPS://WWW.CEPAL.ORG/ 31 DE AGOSTO DE 2023|NOTICIAS


Es la fórmula que le permitan salir de la trampa del bajo crecimiento y abrir las puertas a su prosperidad futura, según el Secretario Ejecutivo
Desarrollo productivo y empresarial



José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, participó en la conferencia TEDxPuraVida 2023 que se realizó en Costa Rica.




se_ted_talk.png





El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, afirmó hoy que la región requiere políticas de desarrollo productivo de nueva generación que le permitan salir de la trampa del bajo crecimiento y abrir las puertas a su prosperidad futura, durante una presentación en la conferencia TEDxPuraVida 2023 que se realizó en Costa Rica.

“Es en las políticas de desarrollo productivo donde está la caja de herramientas para elevar la tasa de crecimiento económico. Ya no se trata de poner aranceles proteccionistas sino de promover la sofisticación tecnológica y la diversificación productiva. Se trata de construir capacidades en las sociedades para hacer cosas nuevas y más sofisticadas”, subrayó.

El alto funcionario de las Naciones Unidas fue uno de los oradores principales del evento en el que participaron conferencistas relevantes en diversas diciplinas.

Durante su exposición, titulada “Las llaves perdidas de América Latina”, José Manuel Salazar-Xirinachs ahondó sobre las razones que explican el bajo crecimiento y la falta de prosperidad en la región.

“¿Qué nos ha pasado? ¿Por qué no hemos encontrado las llaves para encender los motores del crecimiento y la prosperidad? Podemos señalar varias causas, pero hay una que abarca a todas las demás: prácticamente la productividad no ha crecido en los últimos 40 años”, explicó.

Precisó que si un país crece a 1,5% por año le tomaría 140 años duplicar su ingreso por habitante: casi un siglo y medio. En la última década, América Latina y el Caribe creció a solo 0,8% por año.

“A este ritmo nos tomará 300 años duplicar el ingreso por habitante. No se trata de crecer por crecer ni de cualquier tipo de crecimiento. En nuestras economías y sociedades necesitamos un crecimiento que sea productivo, inclusivo y sostenible”, afirmó.

En ese sentido, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL puntualizó que el crecimiento debe ser productivo, porque es la productividad la que determina el nivel de vida en el largo plazo; debe ser inclusivo, es decir, que beneficie a todos, que genere empleos de calidad y que reduzca la pobreza, la informalidad y la desigualdad; y debe ser sostenible para que no destruya la naturaleza y el planeta en que vivimos.

“Avanzar hacia un modelo de desarrollo productivo, inclusivo y sostenible no es algo gradual, es una gran transformación que requiere también un crecimiento alto y sostenido. ¿Por qué? Porque una gran transformación es incompatible con una economía estancada y sedentaria”, subrayó.

El máximo representante de la CEPAL agregó que esta transformación requiere ser gobernada, gestionada, orientada e inducida. “El mercado solo no lo va a lograr, ni el sector privado solo ni el Estado. Se requiere la colaboración de todos los sectores”, señaló.

Salazar-Xirinachs precisó que, para poner esto en práctica, se requiere de la visión y voluntad de los gobiernos nacionales y locales, el sector privado, las instituciones académicas y la sociedad civil.

“Se requiere avanzar hacia un trabajo colectivo, hacia las alianzas público-privadas, a las iniciativas clúster, porque la gran transformación del desarrollo productivo es una construcción social”, destacó.

Añadió que también se requiere invertir en infraestructura, talento humano y bienes públicos específicos de los sectores impulsores, todo esto liderado por instituciones de calidad, con visión prospectiva de largo plazo.

“Estoy más convencido que nunca que los países que usen estas llaves son los que tendrán más éxito en salir de la trampa del bajo crecimiento y abrir puertas de su prosperidad futura”, concluyó.

***

ENLACES U.N. 

 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Área metropolitana de Manizales. 

Café en tiempos de pandemia. 

Crecimiento con deuda social. 

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El PIB de Colombia en 2022.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

Energía al alza por inflación. 

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.


Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Los minerales.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Teoría Económica: Economía General.

Teoría Económica: Macroeconomía. 

Teoría Económica: Microeconomía.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un polígono industrial para Manizales.

Una mirada al contexto regional.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …

..



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario