Por: Gonzalo Duque-Escobar*
La Comuna Palogrande conformada por 14 barrios que
limitan con las comunas Tesorito, Estación, Nuevo Horizonte, La Fuente,
Ecoturístico Cerro de Oro y Universitaria, actualmente posee 33.170 habitantes,
equivalentes al 7,3% de los 454.077 que tiene Manizales. Si la quinta parte de
su población es mayor de 60 años, mientras la relación de dependencia en la
comuna llega a 29,8 por el número de personas inactivas que debían ser
solventadas económicamente por las personas activas, en el municipio la cuantía
es de 43,6.
Entre las obras notables del sector, si ayer
sobresalieron el Asilo ya demolido y al frente de este la Estación La Camelia
del Cable Aéreo, además del Hipódromo donde ahora está ubicado el Estadio
Palogrande, con el Plan Maestro (1942) formulado de cara al centenario de la
ciudad (1949), se construyen la Escuela Normal Superior de Manizales y la
Paralela Sur, y más adelante los barrios Estrella y Belén (1954) con tramas del
trazado urbano que se ajustaron mejor a las curvas de nivel, en lugar de la
tradicional retícula ortogonal.
En la década de 1960, cuando los rellenos hidráulicos
característicos de la ciudad se intensifican con cortes ejecutados con
excavadoras mecánicas que se complementan con llenos compactados, aunque en
1968 se crea la Oficina de Planeación Municipal y en 1970 se formula el llamado
Plan 70 para Manizales, se urbaniza la cuenca alta y media de la quebrada La
Camelia, permitiendo los desarrollos urbanos que durante las siguientes décadas
dan origen a los barrios que hoy conforman la zona Sur-Oriental de la comuna.
Si para esta ciudad
cuya apuesta a futuro es la de Ciudad Universitaria, en la estructura económica
casi ¼ parte corresponde a actividades secundarias -principalmente industria
manufacturera-, y ¾ partes del PIB están representadas por actividades
terciarias, mientras el principal sector industrial aparece al oriente en la
quebrada Manizales, así como el Centro Histórico es el referente de las funciones
comerciales de la ciudad, la Comuna Palogrande es el nodo del sector servicios.
Mientras en Manizales las actividades financieras y de
servicios a las empresas se concentran en el Centro de la ciudad, entre los
sectores establecidos entre Versalles y El Cable, se localizan la mayoría de
entidades relacionadas con servicios de salud e importantes instituciones
educativas, y de otros fines o usos institucionales privados, sobre todo en la
zona de El Cable, que es el límite entre barrios como Palogrande, La Estrella,
Laureles, La Rambla y Guayacanes.
Allí sobresalen: en La Camelia, el Batallón Ayacucho;
en La Estrella, la Parroquia de los Dolores; en Palogrande, el Estadio y las
universidades Nacional y de Caldas; en La Rambla, la Universidad Católica; en
Laureles, la Fundación Universitaria Luis Amigó, el Instituto técnico San
Rafael y Cable Plaza; en Los Rosales, la Universidad de Caldas sede Palogrande;
en Sancancio, la Clínica Siquiátrica San Juan de Dios y el Cerro Sancancio; y
en Guayacanes, el Centro Comercial Sancancio y la Escuela de Arquitectura U.N.
Pero el territorio comunal a juicio de quienes ahora
promovemos un Cabildo Abierto, debe reflexionarse y repensarse para resolver
las preocupantes dinámicas urbanas y falencias ambientales que igualmente
afectan la ciudad, dado el desarrollo de la jungla de concreto que ha surgido
en lugar de alternativas verdes que permitan resolver su déficit ambiental,
razón por la cual se propone un biocorredor entre El Jardín Botánico, El Cerro
Sancancio y el Batallón, si se recuperan las cuencas bajas de las quebradas San
Luis y Palermo, e incorporan las 48 hectáreas del Batallón Ayacucho, para
aportarle a la ciudad más espacio público efectivo y verde..
Esta propuesta que reduciría un déficit del 50% en
espacio público, y que haría lo propio en espacios verde y árboles donde
satisfacemos apenas el 30% de los estándares internacionales, contempla que en
las seis hectáreas de las instalaciones del Ayacucho donde no hay tropa, con el
concurso de la academia y el Sena, se destinen a programas para cerrar brechas
sociales y económicas en beneficio de los pobres rurales y urbanos de comunas y
corregimientos de Manizales, capacitándolos en artes y oficios, con ecoturismo,
gastronomía, artesanías y otras competencias blandas, que les permita acceder a
la sociedad del conocimiento.
* Profesor
de la Universidad Nacional de Colombia, Socio de la SMP de Manizales, Miembro
Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la
SCIA. Manizales, febrero 13 de 2023. http://godues.webs.com Imagen: Temas y propuestas para el Cabildo
Abierto de la Comuna Palogrande.
…
Fuentes Bibliográficas:
•
Adaptación al cambio climático para
Manizales. Duque
Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
2011-12-04. Act. 2022.
•
Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Por
Gonzalo Duque-Escobar. Abril 25 de 2016. Profesor de la Universidad Nacional de
Colombia Sede Manizales y Director del Observatorio Astronómico de Manizales
(OAM).
•
Árboles, poblaciones y ecosistemas. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento UN-SMP
Manizales. Ref.: La Patria. Manizales, 2017.10.9].
•
De la aldea cafetera a la ciudad
fragmentada. Por:
Gonzalo Duque Escobar, Ponencia para el Proyecto del Fondo Mundial para la
Naturaleza Inc. WWF de Colombia. 2023.
•
El barrio Chipre de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2012) La Patria,
Manizales, 2012.09.17.
•
El desarrollo urbano y económico de
Manizales. Duque
Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del
POT”- SMP de Manizales.
•
El futuro de la Ciudad. Book
Section. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Cátedra de Historia Regional de
Manizales “Bernardo Arias Trujillo”. Cultura y Territorio. Conferencia de la
sesión Nº22. En Memorias del Evento. Ed. U. de Caldas.
•
Manizales, ciudad de laderas. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) Patria. 2016.09.12.
•
Manizales: Ciudad de los Ecoparques. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.06.29.
•
Manizales frente a un desafío
ambiental. Duque
Escobar, Gonzalo. Nov 20 de 2008. Universidad Nacional de Colombia Sede
Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería
Civil.
•
Manizales: hitos en la construcción
del territorio. Duque-Escobar,
Gonzalo. (2021) Universidad Nacional de Colombia.
•
Manizales: intervención y uso del
suelo urbano.
Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia – SMP Manizales. Act. Nov 20
de 2019.
•
Manizales: un diálogo con su
territorio. Duque
Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
•
Manizales, un escenario de alta
vulnerabilidad socioambiental. Gonzalo Duque Escobar. Ed. Circular RAC 632 de 2011. Observatorio
Astronómico de Manizales AOM –U.N.
•
Manizales- Un TIM verde para el POT. Gonzalo
Duque-Escobar, Universidad Nacional de Colombia. In: Revista Civismo 488 de la
SMP de Manizales. 2014 Act. 2022.
•
Mas espacio y oportunidades para el
ciudadano. Duque
Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.
•
Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje
Cafetero. Por
Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Manizales, Nov 26 de 2018.
•
Taller Temático sobre “El derecho a la
Ciudad: Manizales, tres reflexiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales,
febrero de 2022. Museo Samoga.
•
U.N. Manizales: el futuro de la Ciudad
y la Región.
Duque-Escobar: Documento UN de Colombia –SMP Manizales, para ponencia en la
“Cátedra José Félix Patiño”. 2016.
•
¿Violación de derechos ambientales en
Río Blanco? Duque
Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de
Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales,
mayo 18 de 2021.
0 comments:
Publicar un comentario