Estos acuerdos, que reafirman los profundos lazos de amistad y solidaridad que unen a Francia y al departamento de Caldas, buscan dinamizar áreas clave como la educación, la cultura, la innovación, el turismo y el desarrollo agrícola y económico; sectores estratégicos para el crecimiento de la región.
Educación y formación:
Desde Francia, renovamos nuestro apoyo al aprendizaje del francés y la cooperación universitaria. Promoveremos intercambios académicos y formación profesional para abrir nuevas oportunidades a estudiantes y docentes.
Cultura y creatividad:
Trabajaremos juntos para organizar festivales de cine, exposiciones, talleres artísticos y actividades culturales que reflejen la riqueza de nuestras tradiciones. Queremos fortalecer el arte, la música, la gastronomía y el cine como puentes entre nuestras culturas.
Turismo sostenible:
Impulsaremos rutas turísticas francófonas en Manizales y Caldas, con programas de formación en francés para profesionales del sector. Queremos que más colombianos y franceses descubran la belleza y la autenticidad de los territorios enfocados.
La Alianza Francesa, con una trayectoria de más de 70 años en la ciudad, ha sido un puente clave para la difusión de la lengua y la cultura francesa. Este acuerdo busca articular esfuerzos en sectores estratégicos, como la implementación de programas de turismo bajo el concepto de “Amigos del francés”, el fortalecimiento de la educación francófona y la llegada de recursos de cooperación internacional.
Desarrollo agrícola y económico:
Promoveremos técnicas agrícolas sostenibles e innovadoras, así como proyectos que aborden desafíos como el cambio climático y la gestión ambiental. También exploraremos nuevas oportunidades de inversión y cooperación empresarial.
Mirando al futuro:
Estos acuerdos son una oportunidad para construir un desarrollo inclusivo y sostenible. Creemos que juntos, a través de la educación, la cultura y la innovación, podemos enfrentar los desafíos globales y crear un futuro de prosperidad compartida.
El Embajador Sylvain Itté destacó la relevancia de esta cooperación al tratarse de la primera de su tipo con un gobierno local en Colombia, subrayando que para Francia resulta fundamental establecer vínculos con ciudades y departamentos que apuestan por el desarrollo sostenible y la internacionalización.
Es una oportunidad para intercambiar experiencias y construir soluciones conjuntas en áreas de impacto social y económico. Francia ve en Manizales y Caldas socios estratégicos para promover proyectos innovadores y culturales que beneficien a todas las partes, expresó el Embajador.
Por su parte, las autoridades locales recalcaron la importancia de fortalecer la presencia internacional de la ciudad, no solo como receptora de cooperación, sino también como promotora de iniciativas que posicionen a Manizales en el mapa global.
Francia seguirá trabajando con compromiso y determinación para fortalecer esta alianza estratégica y enriquecer los vínculos que unen a Francia y Colombia.
***
Enlaces U.N.
A recuperar la cuenca del Risaralda.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. Agua como bien público. Agua para todos: el desastre del río Mira. Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera. Agua y clima en el desafío ambiental. Aguas subterráneas. Aguas subterráneas. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón. Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Café y Cambio Climático. Caldas a retomar la cadena de la guadua. Caldas en la biorregión cafetera. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciencias Naturales & CTS. Clima: las heladas. Colombia, a convivir con el clima extremo. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia bajo el agua… Colombia en el día de la Pachamama. Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia geoestratégica. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia – Sismos de 1979. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Contaminación, deforestación y descontrol hídrico. Conviviendo con el volcán. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. Cultura del agua en los ríos urbanos. Cumanday, ¿el león dormido? Cumanday, más allá de la alerta volcánica. De los champanes por el Magdalena. Degradación del hábitat y gestión ambiental. | Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes. Desarrollo energético y clima salvaje. Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada. Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena Dinámicas del clima andino colombiano. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. El desastre del río Mira. El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. El fantasma de la imprevisión. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la Ciudad. El inestable clima y la crisis del agua. El por qué de los aguaceros en Colombia. El Río Cauca en el desarrollo de la región. El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. El territorio caldense, un constructo cultural. El territorio del río Grande de la Magdalena. El volcán y el desastre de Armero. Erupción volcánica con tsunami en Tonga. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Geomecánica. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales. Gestión territorial regional y cambio climático. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guía astronómica. Haití sin resiliencia para el desastre. Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Huella hídrica en Colombia. Impactos del nuevo Canal de Panamá. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La economía azul en la esfera de la producción. La encrucijada ambiental de Manizales. La gestión ambiental del hábitat. | La historia del Cerro Sancancio.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales Las cuentas del agua. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué? Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino. Manizales, ¿ciudad del agua? Manizales: Foro del Agua 2019. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Ola de calor en la antesala de El Niño. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático. Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va? ¿Qué hacer con la vía al Llano? Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas… ¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Riesgo sísmico: los terremotos. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico. Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales. Sustentabilidad y decrecimiento económico. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. ¿Un mega-puerto en bahía Málaga? Un SOS por la bambusa guadua. Urabá frente a los mares de Colombia. Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Vapores por el Río Grande de la Magdalena. Visión del aguacate hass. ¿Y el agua en Colombia qué? ¿Y la Transición Ecológica, qué? |
0 comments:
Publicar un comentario