Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Para la Organización Mundial de la Salud OMS,
por la gestión inadecuada de los residuos usados durante la pandemia, y dado
que muchos centros sanitarios no tienen la capacidad para tratarlos
adecuadamente, se terminan contaminando la tierra y el agua, y generando
plagas. Si bien para finales de 2021, la OMS estimó en 8.000 millones las dosis,
en 143 millones de toneladas los residuos y en 731.000 litros los desechos
químicos, actualmente las vacunas inoculadas llegan a 10.000 millones de
unidades.
Pero también el aire, según otro informe de la
OMS, aunque la mayoría de las medidas fueron tomadas entre 2010 y 2019 antes de
la pandemia de Covid-19, para la entidad representa un reto sanitario que aún
persiste para el 99% de la población global, incluido el 80% que habita en más
de 6.000 ciudades de 117 países, donde se respira aire no saludable,
contaminado con niveles peligrosos de partículas finas y de dióxido de
nitrógeno.
Para la OMS como agencia de custodia del
Indicador de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, y como
responsable desde 2011 por la base de datos de calidad del aire -donde se
recopilan cada 2 o 3 años datos sobre mediciones en tierra de concentraciones medias
anuales de partículas y dióxido de nitrógeno-, dicha contaminación es una de
las mayores amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio
climático.
Así entonces, dado el complejo reto sanitario
por los impactos del cambio climático y la contaminación ambiental, además de
un modelo de desarrollo menos dependiente de combustibles fósiles y que acelere
la transición hacia sistemas energéticos limpios y sanos, también en la fase
post-Covid-19 debemos implementar soluciones estructurales para resolver las
carencias y aspectos más olvidados del sistema de gestión de residuos, mediante
un tratamiento de desechos que contemple de forma integral la cadena de
suministros.
Y cómo hacerlo: en los países de ingresos bajos
o medios, donde el modelo de desarrollo se ampara en una normatividad
correctiva y no preventiva, 1- debe privilegiarse el aire sano sobre
inversiones en sistemas de transporte y sectores, contaminantes; y 2- deben
resolverse las deficiencias en el manejo y disposición final de residuos
sólidos; dos medidas que se traducen en beneficios sociales, ambientales y
económicos para las personas vulnerables más expuestas.
Además, si la mejora de la calidad del aire
puede potenciar los esfuerzos de mitigación del cambio climático, al tiempo que
la reducción de las emisiones mejora la calidad del aire, también se estaría
mitigando el riesgo de que cada año se produzcan millones de muertes por los
efectos de la contaminación atmosférica, principalmente con enfermedades no
transmisibles. Para la OMS la contaminación atmosférica a nivel mundial, causó
7 millones de muertes en 2012.
En cuanto al manejo de desechos como guantes,
mascarillas y batas desechables, viales de vacunas, agujas y test empleados
durante el manejo sanitario de la pandemia, la OMS recomienda recurrir a la
inversión en tecnologías de tratamiento de desechos que no empleen la quema,
como autoclaves, o al uso de embalajes y envíos responsables con el medio
ambiente, de equipos de protección personal con elementos seguros y reutilizables,
y de materiales reciclables o biodegradables.
Lo anterior invita a emplear la logística
inversa para apoyar el tratamiento centralizado, e inversiones en el sector del
reciclaje para asegurar el uso de materiales que puedan tener una segunda vida:
por ejemplo, los equipos de protección personal -EPP-, con lo cual no solo se
reducirá el daño ambiental por los desechos, sino que se ahorrará dinero, se
reducirá la posible escasez de suministros y se contribuirá a la prevención de
las infecciones al modificar los comportamientos.
Finalmente, si tras la pandemia se debe
priorizar la atención a las crisis citadas, pensando al tiempo como país y como
especie en el largo plazo, el medio ambiente tendrá un papel central en las
agendas pública y privada, por tres razones básicas: la primera, para ajustar
la forma en la que interactuamos con la naturaleza; la segunda, para comprender
la cantidad de información polarizada e incompleta que circula, sin ser víctima
de ella; y la tercera, para no cerrar oportunidades de cambio en los procesos
de reactivación económica.
…
* Profesor de la U.N. de Colombia http://godues.webs.com Imagen: Medio ambiente en tiempos
de pandemia. Adaptada de figura de Ceiba.org.mx. Ref. La Patria. Manizales, Jun
6 de 2022.
…
Fuentes bibliográficas
•
Agua y Saneamiento. OMS
OPS. Consultado el 1-06-2022.
•
"Agua
y saneamiento en la pandemia COVID-19: desafío y oportunidad". Joisa
Dutra, y Juliana Smiderle. Conjuntura Económica. Brasil. Abril de 2020.
•
Aire
urbano contaminado… ¿qué hacer? Duque Escobar,
Gonzalo. 2019-02-25. IDEA UN..
•
Calentamiento global
en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del
Medio Ambiente. IU de Caldas.
•
Casi
2.000 millones de personas dependen de centros de atención de la salud que
carecen de servicios básicos de agua. OMS. 11 de diciembre de 2020.
•
Colombia 2020: Recesión
y Pandemia. Por; Gonzalo Duque-Escobar. Documento para el Contexto de
CTS, del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 27-02-2021.
•
Colombia pos
Covid: ¿qué hacer? Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales. Junio 1 de
2020. Documento del Museo Interactivo Samoga.
•
Desafíos Económicos
Post Pandemia. Gonzalo Duque Escobar, Universidad nacional de
Colombia. [Ref.: Manizales. La Patria. Noviembre 16 de 2020].
•
El desplome económico
por la pandemia. Duque
Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
2021.02.28.
•
El
medio ambiente después de la pandemia. Fernando Briones; mayo 4, 2020.
•
Impactos
del COVID-19 en agua y saneamiento en América Latina. Entrevista a Franz
Rojas –
CAF. 23 de agosto de 2021.
•
Las
nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire.
Comunicado de prensa Copenhague y Ginebra. 22 de septiembre de 2021.
•
Las
toneladas de desechos de la atención de salud en el contexto de la COVID-19.
OMS, Ginebra. 1 de febrero de 2022
•
OMS
estima que 7 millones de muertes ocurren cada año debido a la contaminación
atmosférica. Paho. GINEBRA ¦ 25 de marzo de 2014.
•
OMS
impulsa los esfuerzos por abordar las principales causas de mortalidad urbana.
OMS. 31 de octubre de 2019.
...
0 comments:
Publicar un comentario