La manizaleña Diana Peñuela, gana la Vuelta a Colombia 2022

 


Diana Peñuela, la nueva ganadora de la Vuelta a Colombia femenina, ganó cuatro de las seis etapas de séptima edición de la Vuelta a Colombia, y se adjudicó el título este domingo en la ciudad de Bucaramanga. La campeona terminó la competición con cuatro victorias, tres de sprint y una en contrarreloj. La corredora manizalita suma dos títulos en la presente temporada, tras haberse quedado con el Campeonato Nacional de Ruta a principio del año.

La actual campeona nacional de ruta, nacida hace 35 años en Manizales, superó en el podio general a Lina Marcela Hernández, quien terminó en el segundo puesto, y a Anet Barrera, quien quedó tercera.
La flamante campeona, del DNA Pro Cycling, superó en la clasificación general por un minuto y un segundo a Hernández (Tierra de Atletas), y por 1:24 a su compañera de equipo, la mexicana Barrera.
"Estoy muy contenta. 

Se logró el objetivo y estoy muy agradecida por el respaldo de todo mi equipo", dijo Peñuela al concluir la Vuelta de su país. La ciclista profesional colombiana, corre desde 2022 para el equipo femenino estadounidense DNA Pro Cycling de categoría UCI Women's Continental Team, segunda categoría femenina del ciclismo en ruta a nivel mundial.​

La sexta y última etapa del giro, un circuito de 90,3 kilómetros que comenzó y terminó en Bucaramanga, capital del departamento de Santander, fue ganada por la también colombiana Andrea Alzate (Colnago CM), y a su rueda cruzaron la meta Natalia Muñoz (Illuminate) y Estefanía Herrera (Colombia-GW). Alzate, de la formación Colnago CM, paró los cronómetros en 2 horas, 32 minutos y 33 segundos tras involucrarse en un grupo de fuga.

Con el título de esta edición de la Vuelta a Colombia Peñuela interrumpió el dominio que impusieron las ciclistas extranjeras en las recientes tres ediciones, ya que en 2021 el título fue para la venezolana Lilibeth Chacón, en 2020 para la ecuatoriana Myriam Núñez y en 2019 para la chilena Aranza Villalón.



ENLACES U.N.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
Agua como bien público.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua, Ordenamiento Territorial y Desastres.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le fue muy bien.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Apuestas por el agua en Caldas.

Atributos del Patrimonio Cultural Cafetero.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café en tiempos de pandemia.

Café y Ciudad Región.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA.

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia tropical, ¿y el agua qué?

Colombia, trópico andino y agua.

Colombia: un país abatido por los desastres.

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?

CTS, Cultura y Ruralidad en Caldas.

CTS, Economía y Territorio.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 

Cultura y Turismo en Caldas.

Curso de capacitación CIDEAMA.

Chinchiná Siglo XXI.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

De la economía marrón a la naranja.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión y bioturismo.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El territorio caldense ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Integración territorial en el Eje Cafetero.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Fundamentos de economía y transportes. 

Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La creciente amenaza climática.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La economía azul en la esfera de la producción.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

La economía en la era del conocimiento.

La Nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La sed de los cafetos.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manual de geología para ingenieros.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Noroccidente de Caldas: Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestra nonagenaria Federación Nacional de Cafeteros.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

PCC y Cultura en el territorio caldense.

Peajes y Movilidad en Colombia. 

Pobreza y ruralidad cafetera.

Por la dignidad de los indignados.

Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Andina de Colombia.

Proezas cafeteras y desafíos de futuro.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina patrimonial y emblemática.

Sol, clima y calentamiento global.

Temas rurales para la ecorregión cafetera.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Textos “verdes”.

UMBRA: La Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un diálogo con el Paisaje Cultural Cafetero.

Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal

Un tinto para la reconstrucción del Eje Cafetero.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Videoteca del Museo Interactivo Samoga.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario