La Universidad Nacional sede Bogotá, la de Antioquia y Valle lideran el Ranking U-Sapiens en temas de investigación. Cada semestre este informe clasifica a las mejores instituciones de educación superior con base en los proyectos de análisis que se desarrollan en las aulas. El estudio se lleva publicando desde el año 2011.
Luego del top tres le siguen las instituciones educativas de educación superior como la Universidad de los Andes; la Universidad Javeriana; la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín; Universidad Industrial de Santander; Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; Universidad del Norte de Barranquilla y por primera vez en el puesto 10 la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja.
El Ranking U-Sapiens tiene en cuenta tres variables para que las Universidades puedan entrar dentro del top. La primera es que tenga revistas anexadas en el Índice Bibliográfico Nacional bajo la a convocatoria 910 de 2021. La segunda es tengan maestría y doctorados activos según el Ministerio de Educación Nacional y por último que presenten grupos de investigación categorizados por Ministerio de Ciencias.
En otros hallazgos, la Universidad de Cartagena regresa al Ranking en el puesto 16. También, por segunda vez, reclasificó la Universidad la Gran Colombia de Armenia, que ingresó por primera vez en el primer semestre de 2014 y que llevaba siete versiones ausentes. Por otro lado, vuelve la Universidad Cooperativa de Colombia de Bogotá, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y Escuela Superior de Administración Pública. Además, por primera vez en el estudio aparece la Universitaria de Ciencias de la Salud entre las 40 mejores instituciones del país.
Este informe semestral dice que 49% de IES lograron escalar posiciones en esta versión, como la la Universidad del Rosario, que está a una posición de entrar por primera vez en el top 10. Otra institución que escaló su rango fue la Universidad Militar que entró de nuevo en las primeras 15. La Universidad de la Costa estuvo en el puesto 64 en 2012 y ahora se encuentra en las 30 mejores del país.
***
***
ENLACES U.N.
Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
Acuerdo sectorial ganadero.Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera. Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Bioma amazónico en severa amenaza. Biodiversidad y agua a cambio de emisiones. Boletines Ambientales del IDEA -U.N. Bosques en la cultura del agua. Bosques, fundamentales como sumideros de carbono. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Caldas en la biorregión cafetera. Calentamiento global. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. Caso de la amenaza para el gasoducto en Cerro Bravo. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciencias Naturales & CTS. Clima, deforestación y corrupción. Clima: las heladas. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia, trópico andino y agua. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Chinchiná Siglo XXI. Daño a reserva forestal que protege a Manizales. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desarrollo urbano y huella ecológica. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Economía colombiana: crisis y retos. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera y Bioturismo. El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. El territorio caldense, un constructo cultural. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. | Gestión para el manejo sostenible y ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guía astronómica.
Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
Huella hídrica en Colombia. El cóndor de los Andes, en grave amenaza. El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito. Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Huella hídrica en Colombia. La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente. La apicultura, sector estratégico. La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco. La economía en la era del conocimiento. La historia del Cerro Sancancio. La sed de los cafetos. Las cuentas del agua. Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales: un diálogo con su territorio. Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Paisaje y Región en la Tierra del Café. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva. Por falta de bosques con el agua al cuello. Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. ¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco en Manizales? Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Rieles para el empleo cafetero. Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. Sismo, bahareque y laderas. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Tiempo y Calendarios. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Un SOS por la bambusa guadua. Villamaría – Mosaico Temático. Visión del aguacate hass.
|
0 comments:
Publicar un comentario