SGC realizó estudios sobre el gas que sale de Cerro Bravo y descartó origen volcánico

El Tiempo. 

La entidad dijo que estos gases que se ven en una vía de Manizales tienen concentración de metano.


PAMELA AVENDAÑO. 19 de mayo 2023, 06:13 P. M.


El Servicio Geológico Colombiano logró determinar que la salida de gases y vapor del volcán Cerro Bravo ubicado en la vía que conecta a Bogotá con Manizales, no tiene origen volcánico.

"Por un lado, durante las inspecciones realizadas se encontró que el gas metano que está saliendo de la ladera de este volcán tiene concentraciones muy superiores a las que suele tener en áreas volcánicas e incluso a las que actualmente tiene en el volcán Nevado del Ruiz", puntualiza la entidad.






Volcán Cerro del Bravo
Foto: Servicio Geológico Colombiano

"Así mismo, el análisis y evaluación integral de los parámetros de monitoreo del volcán Cerro Bravo muestra estabilidad a lo largo del tiempo y tampoco se han visto variaciones en los últimos días", según el SGC desde septiembre de 1995, cuando comenzó a monitorearse, se encuentra en nivel de actividad verde, el cual indica que es un volcán activo, pero en reposo, con muy poca actividad.

"Con base en esto, desde el SGC podemos inferir que esta anomalía no está relacionada con la actividad del volcán Cerro Bravo, debido a la superficialidad del fenómeno, a que se presenta en una zona puntual del volcán", puntualiza la entidad.

Por su parte, Transportadora de Gas Internacional (TGI) también descartó la posibilidad de una fuga de gas del gasoducto que pasa por ese sector. Las entidades abren la posibilidad de que el origen de este fenómeno esté relacionado a la degradación de materia orgánica.

***

ENLACES U.N.

ENLACES de SAMOGA: Sismos y Volcanes

A la memoria de Armero, 30 años después de la tragedia .

A propósito de la reactivación del VN del Huila .

 Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia . 

Agua, ordenamiento territorial y desastres. 

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica . 

Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales .

Antes que La Colosa a galerizar Cajamarca .

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón . 

Aspectos Geofísicos y Amenazas Naturales en los Andes de Colombia .

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. 

Calentamiento global en Colombia. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia. 

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. 

Clima andino y problema ambiental.

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. 

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia-Sismos de 1979 . 

Colombia: Tanto temblor: ¿qué pasa?

Conviviendo con el volcán . 

Cumanday, ¿el león dormido?

De nuevo, sismo de 5 grados en Planadas, Tolima.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima .

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo .

Dinámicas del clima andino colombiano . 

Dios perdona pero la naturaleza no.

¿Dónde está la gestión planificadora del riesgo volcánico? 

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 

El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz .

El Machín: la mayor amenaza volcánica de Colombia .

El Nevado del Ruiz vuelve a rugir . 

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El Ruiz continúa dando señales…

El volcán y el desastre de Armero .

En el volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo .

Erupción volcánica con tsunami en Tonga .

Erupción y éxodo en el VN del Huila .

“Escombros a la espera” en zonas sísmicas densamente pobladas.

Exordio de una tragedia volcánica .

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia .

Geomorfología, en Manual de geología.

Gestión del riesgo .

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales. Huracanes y terremotos, acechan. 

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica .

 La adaptación de la ciudad al trópico andino. 

La amenaza volcánica de Cerro Bravo .

La amenaza volcánica del Cerro Machín .

La amenaza volcánica y la gestión del riesgo, en Colombia .

La Geotermia: alternativa energética renovable y ecológica .

La gestión ambiental del hábitat . 

La historia del Cerro Sancancio. 

La previsión en la gestión del riesgo volcánico .

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales . 

Las lecciones del Volcán Nevado del Ruiz a los 20 años del desastre de Armero .

Logros y desafíos tras 25 años del Observatorio Vulcanológico de Manizales . 

Manizales frente a la coyuntura volcánica .

Manual de geología para ingenieros. 

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico . 

Notas sobre sismo y volcanes en Colombia .

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático . 

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental .

Riesgo en zonas y minas por amenaza volcánica .

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica .

 “Riesgo sísmico: los terremotos” . 

Rocas ígneas, en Manual de geología.

Seis diálogos con el territorio . 

Sismo, Bahareque y Laderas ,

Sismos y volcanes en Colombia .

Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales .

Sobre la naturaleza antrópica del desastre . 

Tanto temblor ¿qué pasa?

Terremotos y políticas públicas para Manizales. 

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismo, volcanes y laderas .

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial. 

Volcanes, en Manual de geología.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales . 

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario